Índice:
Introducción
1. Judaísmo bíblico, imperio y violencia
1. Imperialismo mesopotámico y guerra cósmica
a) Rasgos de la ideología imperial asiria
b) Una respuesta babilónica a la violencia arbitraria: el Poema de Erra
2. Yahvé el guerrero, el anatema y la conquista de la tierra prometida
a) La imagen de Yahvé como guerrero en el contexto del antiguo Oriente Próximo
b) El ḥérem como consagración a Yahvé de la tierra prometida
3. La respuesta de los profetas a la violencia de los imperios
a) Yahvé rechaza las tentaciones imperialistas de David y Salomón
b) Amós y Nahún: Yahvé y la ley del talión contra la violencia imperialista
c) El libro de Isaías y sus apegos y desapegos imperiales: Jerusalén, la capital del imperio de Yahvé
d) Habacuc: rechazo de la violencia política nacional y de la violencia imperial
e) Jeremías: la violencia de Yahvé como estrategia de supervivencia ante el desastre
f) Jonás: Dios es misericordioso hasta con los imperios más violentos
g). Zac 9-14: la victoria escatológica del Guerrero divino, que trae justicia y paz
h) Daniel: confianza pacífica en Dios ante los imperios «bestiales»
4. Intentos de superación de la violencia
a) Orígenes de la violencia y anhelos de superación
b) El Cronista y la no participación en las guerras humanas: solo Yahvé guerrea
c) Creados a imagen y semejanza de un Dios no violento. El sábado como tiempo de descanso y paz
2. Cristianismo neotestamentario, imperio y violencia
1. La ideología de la pax romana y la violencia
a) Paz y legitimación de la guerra y la violencia
b) El culto al emperador
2. Los evangelios sinópticos y la violencia
a) ¿Irrumpe el reino de Dios con violencia o sufre violencia?
b) Respuestas a la violencia institucionalizada
c) El amor al prójimo y a los enemigos: Mt 5,43-48 / Lc 6,27-35
d) Violencia escatológica de Dios: la manera divina de rechazar la violencia humana
3. El evangelio de Juan: Jesús como el liberador de los poderes opresivos y violentos de este mundo
a) Hostilidad del mundo «de abajo» contra el «de arriba»
b) Jesús, el liberador de los poderes opresivos
4. Pablo: ambigüedad ante el imperio, retórica belicosa y debilidad
a) Retórica de la violencia y de la debilidad en Pablo
b) Ambigüedad frente a la violencia imperial: crítica y supervivencia
c) El amor de Dios es más fuerte que la violencia: Rom 8,31-39
5. El Apocalipsis: la victoria final de las víctimas de la violencia
a) Desenmascarando la violencia imperial
b) La victoria final no violenta del Cordero
3. Islam, imperio y violencia
1. La península Arábiga en tiempos de Mahoma: política y religión
a) Entre dos Imperios: el bizantino y el sasánida
b) Sociedad y religión de la Arabia preislámica
2. El Corán y las relaciones de Mahoma con las religiones de su tiempo
a) Tolerancia y prohibición de toda coerción religiosa
b) Relaciones con los politeístas
c) Relaciones con la «gente de la Escritura»
3. El yihad en el Corán
a) El concepto de yihad
b) Aleyas «pacifistas» y «belicistas»
4. Prescripciones coránicas sobre la guerra
a) Causas que legitiman el combate
b) Normas para el combate
5. El yihad y las reglas bélicas de la sunna
a) Un tono más beligerante en el concepto de yihad
b) Violencia escatológica
c) Normas para el combate
A modo de conclusión