Índice:
Obertura
1. En el año 2013
2. La vida de las mujeres, una cuestión perpetua
3. También la Iglesia
1. A vueltas con los tiempos de hoy
1. Un discurso de homenajes
2. Problemas de recepción
3. Constantes inamovibles
4. La trampa de los discursos aduladores
5. Los obstáculos de dos dosieres problemáticos
a) Humanae vitae (1968)
b) La cuestión del sacerdocio ministerial
6. ¿Concluyendo?
2. Leer más el hoy que el ayer
1. El riesgo de leer desde el otro
2. Cuestión de confianza
3. ¿Sirve el feminismo de efecto disuasorio?
4. Liberar el sentido de los relatos de la creación
a) Lecturas sesgadas siempre al acecho
b) Cuando la diferencia no consiste en una relación jerárquica
c) Ha’adam antes que varón y mujer
d) El límite que aceptar el uno del otro
e) Una relación por cultivar
5. La Biblia, a vueltas con la hostilidad de los sexos
a) Encuentros difíciles
b) Un mundo hostil a las mujeres
c) Cuando el texto registra un orden patriarcal
d) Los peligros de una metáfora
3. Una lectura aún más profunda
1. Sorpresas veterotestamentarias
a) ¿Qué sería de Israel sin mujeres valientes?
b) Cuando la mirada va más allá todavía
c) Otras sorpresas que hay que inventariar
2. El Evangelio de las mujeres
a) Audacias evangélicas
b) En la cumbre de la revelación
c) «En Cristo», el varón y la mujer
3. A guisa de balance
a) Memoria selectiva, memoria manipulada
b) Exégesis feminista / exégesis femenina
4. El tiempo de la mujer: ¿qué oportunidad para la Iglesia?
1. Eclesiologías solidarias con las vicisitudes de la historia
a) Cuando todos compartían el mismo honor
b) Cuando se multiplican diferencias y jerarquías
c) Un sacerdocio ministerial hegemónico
d) Mujer y cristiana en esta coyuntura
2. Cuando el sacerdocio bautismal recupera su espacio
a) Ya antes del Concilio Vaticano II
b) A la hora del Vaticano II
3. Nuevo abordaje del sacerdocio ministerial
a) Cuando la realidad viene a unirse a la espera de las mujeres
b) «Algunos son sacerdotes»… para todos
4. En el seno de una eclesiología total: el signo de la mujer
a) Cuando se celebra el «perfil mariano» de la Iglesia
b) Tener solamente el sacerdocio bautismal
c) El signo de la santidad femenina
5. Sobre las dimensiones institucionales del sacerdocio bautismal
a) Diaconía de la caridad
b) Diaconía de la Palabra
c) Por una palabra eclesial polifónica
5. Destellos de lo femenino: breve inventario del «signo de la mujer»
1. La vida, de cara
a) Zabel Essayan, odres para las lágrimas perdidas
b) Etty Hillesum, ayudar a Dios
c) Escuchar lo que nadie quiere oír
2. Guardianas del tempo de la vida
3. La fe en lo femenino, conocer a Dios de otro modo
a) Cuando Dios no responde a la pregunta
b) Elogio de la intranquilidad
c) La llamada de una mujer
d) «Las mujeres a las que se llama místicas»
e) Teresa, doctora de la Iglesia, ¿qué decir?
4. La tenacidad de la esperanza: «María guardaba estas cosas en su corazón»
a) La alabanza del Magnificat
b) Lejos de las razones de la teodicea, la persistencia en la fe
Envoi. Mujeres con varones