Una economía para la esperanza

Una propuesta económica para construir un nuevo paradigma económico

Nos empeñamos en debatir sobre si economía de mercado, capitalista o socialista; sobre si queremos una mayor o menor intervención del sector público y del mercado; sobre si necesitamos un crecimiento sostenible, inclusivo, que tenga en cuenta las desigualdades o si buscamos, por el contrario, el decrecimiento y una economía más ecológica... Pero todo ello lo hacemos sin cuestionar el paradigma economicista en que vivimos, en el que la economía se pone por encima de todo.

El presente libro ofrece una propuesta que sale de este marco y presenta un nuevo paradigma económico, unas bases distintas desde las que entender el quehacer económico. En sus líneas se pueden encontrar caminos para reorientar la dirección en la que se mueve nuestra sociedad, cómo modificar el concepto de racionalidad económica, qué hacer para modificar el funcionamiento de las empresas, de los mercados, del sector público, de la investigación económica, de los mercados financieros...

Una propuesta que quiere que la economía se ponga al servicio del cuidado de la creación, de la sociedad, de todas las personas que viven ahora y que vivirán en el futuro. Un cambio de paradigma sobre el que dialogar para construir un sistema económico que nos ofrezca la esperanza de un mundo mejor.

ISBN: 
9788428835527
Fecha publicación: 
12/05/2020
Encuadernación:
Núm. páginas: 
328
Código interno:
185846
Temas:
  • Ver índice
    Índice: 

    Prólogo

    Introducción

    1. Diez premisas sapienciales

                1.  No todo es economía, pero la economía está en casi todo

                2. La economía puede organizarse de muchas maneras válidas

                3. No existen medidas ni sistemas perfectos

                4. El objetivo marca las prioridades

                5. La vida (y la economía) es cambio

                6. Necesitamos propuestas y diálogo

                7. Minorías con vocación de mayoría

                8. Reconocer la igual dignidad de las personas

                9. Buscar el convencimiento y no los incentivos

                10. Construir estructuras virtuosas

    2. Reorientar la economía

                1. Qué estudia la economía

                2. El objetivo de la economía actual

                3. Economía y bien común

                4. El crecimiento económico, ¿logra los tres objetivos?

                5. Repensar el objetivo económico

                6. Necesitamos ir más allá

                7. Un objetivo económico distinto

                8. Conociendo nuestro destino fijamos el camino

    3. Cambiar el concepto de racionalidad económica

                1. La racionalidad economicista o del tener más

                2. Racionalidad y crecimiento económico

                3. La racionalidad economicista conlleva un estilo de vida

                4. De la racionalidad economicista a la racionalidad de lo suficiente

                5. Legitimidad ética y altruismo en la racionalidad de lo suficiente

                6. La racionalidad de lo suficiente es colaborativa y no competitiva

                7. La racionalidad de lo suficiente y el compartir

                8. La racionalidad de lo suficiente nos hace más libres

    4. El mercado y su regulación

                1. ¿Qué es un mercado?

                2. El mercado como instrumento

                3. Las reglas del mercado

                4. El mercado como relación

                5. Propiciar el encuentro en el mercado

                6. Mercados y valores mercantiles

                7. Potenciar valores cívicos desde los mercados

    5. La intervención del Estado en la economía

                1. Ideas clásicas de la relación entre el mercado y el Estado

                2. El conflicto entre lo público y lo privado

                3. La mano invisible y el bien común

                4. El papel del Estado y de los agentes privados en el nuevo paradigma

                5. Cómo articular la cooperación público-privada en el nuevo paradigma

                6. Los ingresos del Estado

                7. Los gastos del Estado

                8. El déficit público

    6. La empresa

                1. La empresa como grupo humano

                2. La concepción economicista de la empresa

                3. La empresa economicista y la responsabilidad social empresarial (RSE)

                4. La función social de la empresa (FSE)

                            a) Productos y servicios

                            b) Personas

                            c) Entorno

                5. Priorizar la función social

                6. Apoyar a estas empresas

    7. Las finanzas

                1. ¿Para qué sirve el sistema financiero?

                2. Las finanzas y el crecimiento

                3. El papel de los Bancos Centrales

                4. La sofisticación del sistema financiero

                5. Unas finanzas al servicio de las personas

                6. Unas finanzas transparentes y solidarias

                7. Cambiar la estructura internacional de las finanzas

    8. La investigación económica

                1. Temas de referencia

                2. Objetivo de la investigación

                3. Las frustraciones de la investigación económica

                4. Una apuesta metodológica

                5. Nuevos temas de investigación

    9. Conclusiones

    Bibliografía

23,10 €
Formatos disponibles:

Vídeo 'Una economía para la esperanza', de Enrique Lluch

una_economia_para_la_esperanza

Contenidos relacionados

Portada del libro Una economía para la esperanza de Enrique Lluch
Evento
24/11/2020 - De 19:15 hasta 21:15
Palacio de Colomina
Carrer de l'Almodí, 1, 46003 València, Valencia

El Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera se complace en invitarle a la Presentación del libro UNA ECONOMÍA PARA LA ESPERANZA de Enrique Lluch Frechina

Intervendrán:... leer más

Otras obras del autor