Índice:
Prólogo explicativo
Primera parte. Ver
1. La crisis de la ministerialidad eclesial
1. La realidad de la crisis como efecto colateral del Concilio
2. Dos dimensiones de la crisis
a) Desde un punto de vista meramente cuantitativo y estadístico
b) Desde un punto de vista cualitativo
3. Algunas causas de la crisis
4. Un efecto grave de la crisis: escisiones –¿o esquizofrenias?– en la vida ministerial
5. Los ministerios laicales cuestionan la identidad del presbítero
6. Valoración teológica global de la situación de crisis
7. Ante la amplitud y profundidad de la crisis se suscita una pregunta clave
Segunda parte. Juzgar. Reflexión teológica
2. Datos del Nuevo Testamento y de la historia primitiva de la Iglesia
1. Desarrollo histórico de los orígenes
a) El contexto más antiguo: la comunidad de seguidores de Jesús
b) La cuestión de las designaciones: falta de términos técnicos
c) Percepción de las tareas en las comunidades paulinas: ordenamiento «carismático»
d) Ministerios con orden de prelación
2. El tránsito al siglo ii
a) «El fundamento de los apóstoles y profetas» (Ef)
b) Los colegios de presbíteros (Sant; 1 Pe)
c) Una típica situación de cambio (Hch)
d) La sana doctrina y sus guardianes ministeriales (Cartas pastorales)
3. Reflexión sobre el proceso de gestación de los ministerios
a) La esencia del ministerio en las primeras comunidades
b) Variedad de ministerios
c) Colaboradores de los apóstoles
d) Característica de la concepción paulina
e) Creatividad y diferenciación
f) El estrato tardío del Nuevo Testamento
g) Conclusiones
4. Los ministerios en la época posbíblica
a) Comunidades en fase de consolidación (Didajé)
b) Un ordenamiento prescrito por Dios (Primera carta de Clemente)
c) El epískopo, garante de la unidad (cartas de Ignacio de Antioquía)
d) Las listas de obispos (Ireneo de Lyon)
e) La antigüedad tardía
5. Posterior desarrollo y persistencia del clericalismo
6. La lección de la historia, «maestra de la vida», también eclesial
a) Ambivalencia de la evolución histórica y necesaria crítica teológica
b) El servicio de la Palabra es primero y principal
c) La evolución es signo del carácter inacabado de la Iglesia
d) La verdad histórica sobre el ministerio para nuestro hoy
3. El ministerio de la Iglesia en el mundo
1. Una cuestión no baladí: la terminología sobre el ministerio
2. Misión salvadora, diakonía para el mundo y estructura ministerial
3. «¿Una Iglesia toda ella ministerial?»
4. Los ministerios en la Iglesia
1. Significado teológico de los ministerios instituidos en la Iglesia
2. La acción de Dios en Jesucristo
3. El redescubrimiento del Espíritu Santo en el Vaticano II
4. Eclesiología de comunión
5. Ministerios e Iglesias locales
6. Ministerialidad general, diferenciada y tridimensional
7. El reconocimiento público y oficial de los ministerios
5. Los ministerios laicales instituidos
1. La «novedad» del Concilio Vaticano II
2. El magisterio del período posconciliar
a) Pablo VI, inicio de la apertura a los nuevos ministerios
b) Juan Pablo II, cierre del período de evolución
3. Un fenómeno eclesial nuevo
4. Lugar teológico y condición eclesial de los ministerios laicales instituidos
a) Bastantes interrogantes
b) Cuatro elementos esenciales que caracterizan la ministerialidad laical instituida
c) El trabajo pastoral de los ministros laicos instituidos constituye su lugar profesional en la Iglesia
d). Bautismo, carisma, encomienda estable
e) ¿Tarea exclusiva de «liberados»?
5. Mantener siempre presente la dimensión secular
6. Manifestación pública de la institucionalización de los ministerios laicales: un acto jurídico y un acto litúrgico
7. Debate sobre la condición sacramental de los ministerios laicales instituidos
a) El enfoque teológico
b) El enfoque funcional
c) Reflexiones ante la encrucijada
8. En el registro de la misión
6. El ministerio ordenado: su relación con los otros ministerios
1. Comunidad, eucaristía, ministerio
a) Relación con la comunidad
b) Los límites del Concilio Vaticano II
2. ¿Una concepción ontológica o funcional del ministerio del orden?
3. Elementos fundamentales del ministerio ordenado
a) Signo permanente de que la Iglesia no nace de sí misma
b) Reconocimiento horizontal
c) El centro integrador de las funciones del ministerio ordenado
d) La figura social del ministerio ordenado
4. Presidir para servir a los otros servicios
5. Servicio a la comunión y coordinación de todos los carismas
6. Servicio a la apostolicidad católica
Tercera parte. Actuar
7. Consideraciones de carácter pastoral
1. Dejar que evolucione la experiencia eclesial de los ministerios laicales
2. Adecuar las estructuras pastorales
3. Salvar la identidad del ministerio presbiteral
a) Un nuevo modelo de presidencia
b) La encomienda al ministro laico no debe ser global
c) Resolver con acierto los vacíos de presidencia eucarística
4. Inmersos en la comunidad. El discernimiento
a) El sentido de la fe del pueblo de Dios y el servicio de los ministros a la misión
b) Papel de la comunidad cristiana en el discernimiento
c) Características del discernimiento
d) Criterios de discernimiento
5. La formación
a) Formación teológica
b) Formación pastoral
c) Formación espiritual
6. Algunos ejemplos concretos de posibles ministerios laicales
7. La celebración del envío
8. El equipo ministerial
9. Distribución de responsabilidades entre laicos y ministros ordenados
10. Competencia en varios frentes entre ministerios ordenados y laicos instituidos
a) Un gran desafío: profesionalidad pastoral frente a sacramentalidad
b) ¿Diferencias o enfrentamientos entre dos grupos de responsables?
c) Competencia entre los laicos con encomienda y los «creyentes normales»
d) Competitividad de los laicos con encomienda como «trabajadores fronterizos»
11. Otros problemas específicos que plantean los ministerios laicales
a) Cambios existenciales en la persona y en la figura del ministro laico
b) Problemas e interrogantes implicados en el envío
c) El ejercicio de la encomienda
d) Las responsabilidades económicas
e) Los compromisos políticos
Epílogo. Mirando al futuro
1. Cambio del rostro de la Iglesia
2. ¿Nos encontramos solo ante una cuestión de maquillaje?
3. Hacia un doble modelo ministerial
4. ¿Tenemos coraje para un cambio profundo dentro de nuestra gran tradición?
5. Oteando el porvenir
Breve bibliografía