Índice:
Presentación, de Pedro J. Huerta Nuño
Ponencias
Dios, tolerancia e inclusión en los profetas, Ianire Angulo Ordorika
1. La problemática de un título
2. Los profetas y los extranjeros
a) Más que palabras: términos que reflejan una percepción
b) Lo que cabe esperar de los profetas ante los extranjeros
c) Lo desconcertante de los profetas ante los extranjeros
3. Los profetas: abriendo camino a la novedad del Evangelio
Dios, tolerancia e inclusión en Jesús de Nazaret, Rafael Aguirre
1. El judaísmo del Segundo Templo
2. El Dios de Jesús
3. Las normas de pureza como barreras para defender la identidad étnica
4. La capacidad de innovación histórica de la experiencia religiosa
Trinidad y monoteísmo: tolerancia e inclusión, Juan Antonio Estrada
1. El significado del lenguaje sobre Dios
2. El carácter de las representaciones de Dios
3. Imágenes de Dios en el budismo y el cristianismo
El humanismo cristiano
4. Las dificultades de los modelos trinitarios
Hacer teología en perspectiva inclusiva. Aportes desde la teología feminista contemporánea, Olga Consuelo Vélez
Introducción
1. Situación de exclusión de las mujeres. Breve panorama
2. Un quehacer teológico que despierta a la realidad de las mujeres: la teología feminista
a) Aclarando términos: «femenina» y «feminista»
b) Las teologías feministas: distintas corrientes y aproximaciones
c) Desarrollo de las teologías feministas cristianas
3. Caminos de inclusión de las teologías feministas
a) Horizonte intercultural: teologías feministas indígenas, afroamericanas, latina, «womanista», ecofeminista
b) Horizonte bíblico: rescate de las figuras femeninas y relectura de los textos bíblicos
c) Horizonte sistemático: algunos desarrollos trinitarios, cristológicos y eclesiológicos
4. Desafíos pendientes
Conclusión
Identidad y alteridad, Antonio González
1. Crisis de identidad
2. ¿Qué es identidad?
3. Identidad social
4. Ipseidad
5. Praxis
6. Alteridad
7. La alteridad humana
8. Nosotros
9. Comunión
10. Humanidad
11. Tribus
12. Alternativas
13. Cristianismo
Trinidad, tolerancia e inclusión en la espiritualidad de la Orden de la Santísima Trinidad, Antonio Jiménez Fuentes, osst
1. Introducción: inclusión y tolerancia
2. El carisma trinitario nace en un contexto de exclusión
3. Inclusión y tolerancia a lo largo de la historia de la Familia trinitaria
4. Nuevos contextos de exclusión e intolerancia
a) Exclusión social
b) Intolerancia
5. La Orden y Familia trinitaria como signos de inclusión y tolerancia para nuestro mundo
a) El mundo educativo
b) Pastoral parroquial
c) Pastoral penitenciaria
d) Fundación Prolibertas
e) Solidaridad Internacional Trinitaria (SIT)
f) Nuevas presencias
6. Algunas conclusiones
El compromiso de la Iglesia en favor de la tolerancia y la inclusión. Balance y perspectivas, Sebastián Mora Rosado
1. Un mundo des-ligado
2. Paradojas y ambivalencias del mundo religioso
3. Una Iglesia cargada de buenas intenciones
a) Las tradiciones religiosas y la acción social
b) La resiliencia de la identidad religiosa
c) Las tradiciones religiosas como «fábricas de ciudadanía» (Díaz-Salazar)
4. Un nuevo tiempo para (re)crearnos: «La Iglesia se hace coloquio» (Eclesiam suam 27)
Mesa redonda
Experiencias de exclusión e inclusión
En la pastoral de la emigración, Sergio García Pérez, osst
Presentación
1. ¿Qué implicación tienen los trinitarios de España Sur en el tema de la inmigración?
2. ¿Qué papel tiene la Fundación Prolibertas en la inserción de los inmigrantes en nuestra sociedad?
3. ¿Cómo se está viviendo en Algeciras toda la situación actual de la emigración?
¿Era previsible la crisis migratoria de verano de 2018?, ¿estaba preparado para ella el Gobierno nacional, autonómico y local?
4. Actualmente vemos posturas duras ante la inmigración en Estados Unidos, Italia…
¿Es asumible la llegada masiva de inmigrantes en nuestra sociedad?
¿Qué problemas y ventajas trae la inmigración?
5. ¿Cómo controlar los flujos migratorios? ¿Es posible acoger y ayudar desde la legalidad y no desde las mafias?
6. ¿Cuál es la realidad de los migrantes antes de cruzar el Estrecho?
7. ¿Cómo se afronta el tema de los MENA, la trata de personas y de los refugiados?
La trata de personas, Lourdes Jiménez
1. Grandes cambios
2. ¿Qué entendemos por «trata de personas»?
3. ¿Cómo responde nuestro Instituto?
Experiencia de exclusión e inclusión en la realidad de la educación, Rosalía Tejo
Escuela inclusiva, María del Carmen Márquez
1. Inclusión vs discriminación, estereotipos, estigmatización
2. ¿Cómo enseñar a aceptar la diversidad?
3. ¿Qué consecuencias tiene la no integración? ¿Cómo se detecta la exclusión en nuestro trabajo diario?
4. ¿Cómo trabajar la inclusividad en el entorno educativo?
5. Prevención: cómo proceder
Diálogo-debate
Los monoteísmos y el problema de la violencia
Sus implicaciones desde una perspectiva cristiana, Santiago del Cura Elena
1. La fe monoteísta en el banquillo de los acusados
a) La figura de Moisés en la memoria cultural colectiva
b) Violencia específicamente monoteísta
c) La distinción Dios verdadero / dioses falsos
d) La contraposición «monoteísmo»/«cosmoteísmo»
e) «Monoteísmo de la fidelidad» más bien que «monoteísmo de la verdad»
2. El cristianismo contra la violencia: elementos centrales de su propuesta
a) Hechos históricos: el cristianismo y las culpas del pasado
b) Neutralizar las potencialidades violentas del monoteísmo bíblico
c) Redescubrir las potencialidades críticas y liberadoras del monoteísmo bíblico
d) Dios verdadero: dificultades contemporáneas y pregunta por la verdad
e) Libertad religiosa, derechos humanos y dignidad de la persona
f) Rechazo de la violencia en nombre de Dios y valoración del martirio
Conclusión
Sus implicaciones desde una perspectiva islámica, Bahira Abdulatif
1. Introducción
2. Algunas consideraciones sobre el islam
3. Actualidad del islam
4. El terrorismo yihadista: Estado Islámico
5. Ideología de los terroristas yihadistas
6. Las fuentes fundacionales de los movimientos yihadistas
7. Conclusión
Sus implicaciones desde una perspectiva judía, Verónica Nehama