Índice:
Prólogo. Con ilusión, pero sin hacerse ilusiones, de Iñaki Gabilondo
Introducción
1.En los albores de la era pos-ETA
Introducción
- La sociedad vasca ante ETA
- Víctimas y víctimas para una Euskadi justa y pacificada
- La losa de ETA
- La apuesta por la reconciliación
2. Historias de dolor
- José Mª Portell: un demócrata que creía en la reconciliación
- Tras la ejecución de Miguel Ángel Blanco
- Txema Auzmendi, jesuita, relato de cinco días incomunicado
- Una semblanza de María Teresa Castells (responsable de la librería Lagun, de San Sebastián)
- Un chaval de la kale borroka, hoy etarra detenido
- Hija de un amenazado por ETA
3. Del MLNV a Bildu, pasando por Sortu
- ¿Qué es el MLNV?
- El lento desapego de la sociedad respecto de ETA
- La llegada de Sortu a la sociedad vasca. ¿Qué es Sortu?
- La estrategia y táctica de Sortu
- De Sortu a EH Bildu
- ¿Dos sociedades distintas?
4. El pluralismo de la sociedad vasca y su actitud ante ETA
- Actitudes vitales en una situación de violencia. El miedo en Euskadi
- La actitud de los vascos hacia ETA
- Vasquismo, navarrismo y españolismo
- Una profundización en la pluralidad de los sentimientos de pertenencia
- La religión, más allá de las apariencias
5. Los jóvenes ante ETA y otras manifestaciones ilegítimas de violencia política
- ¿Se puede justificar el terrorismo?
a) La justificación del terrorismo en ciertas circunstancias
b) La justificación de un grupo armado por motivaciones políticas
c) La condena selectiva de los asesinatos por motivos políticos
- La especificidad de la juventud guipuzcoana
- La legitimación de ETA en adolescentes vascos entre los años 2007-2012
- La tolerancia o rechazo vecinal de los jóvenes vascos
- El núcleo y la periferia
- Padres y amigos, la clave de la socialización en la violencia. Un texto de 2001 al que no tengo nada que retocar en 2014
- El peso de la dimensión religiosa en los jóvenes vascos en su actitud y valoración de ETA
a) La correlación entre la autoadscripción religiosa y las preferencias políticas de los jóvenes vascos
b) ¿En qué se diferencian los autodenominados «católicos practicantes» de los «ateos»?
6. Cómo se ha legitimado ETA en su historia
- La legitimación de la violencia de ETA desde sus textos
- El papel de los victimarios en la legitimación de ETA
- Un inciso a propósito de Mandela, Aussaresses y Ferdinand von Schirach
-Una interpretación parcial desde la historia y la sociología: el peso de la secularización de la sociedad vasca
a) Unas someras notas de historia socio-religiosa
b) Para una hipótesis sociológica parcial de la violencia terrorista en el País Vasco, en el mundo particularmente
7. Sobre víctimas y sus tipologías
Introducción
- Una jerarquización personal de las víctimas del terrorismo de ETA
- No hay simetría entre las violencias, menos aún equidistancia, entre victimarios y víctimas
- Las «otras violencias»
- La tortura en Euskadi
- ¿Se justifica la asimetría en las decisiones penitenciarias entre diferentes victimarios?
- Víctimas y nacionalismo vasco
- Tipologías y datos de vulneraciones de derechos humanos según el Informe-base de junio de 2013 solicitado por el Gobierno vasco
- El «Mapa del terror» de Covite (Colectivo de Víctimas del Terrorismo)
- Una reflexión del teólogo americano Reinold Niebuhr
8. Sobre la reconciliación
Introducción
- Cuestiones previas a la cuestión de la reconciliación, pensando en la sociedad vasca
a) De la dificultad de aceptar el término «reconciliación»
b) Pero, ¿tiene sentido hablar de reconciliación en Euskadi?
c) Reconciliarse, ¿quién con quién?
d) El imprescindible reconocimiento del daño causado
e) No hay un relato único
f) Las víctimas, la justicia y la sociedad ante el proceso de reconciliación
g) Sobre la impunidad
- Las condiciones de la reconciliación
a) ¿Contraviene la reconciliación a la justicia?
b) Exigencias de la reconciliación
c) Transformar el sufrimiento en dolor
d) Reconciliación y verdad, justicia, perdón y diálogo
- Unas reflexiones sobre la cuestión del perdón
a) Pedir perdón
b) ¿Perdonar?
c) La piedad y el rigor
d) Recordando a Mozart
e) Para purificar la memoria
f) Los cristianos y el perdón
9. Mirando al futuro desde el presente, integrando, con justicia, el pasado
- Un terrorista habla con su hijo
- La comprensión, que no justificación, del mal
La importancia de comprender el mal (siguiendo a Todorov)
- Las memorias del pasado
a) La memoria y el olvido
b) Por la «memoria obligada», el deber de la memoria justa
- De la importancia, para la convivencia y la ordenación política, de las identidades idem e ipse ricoeurianas
- La esperanza de una sociedad pacificada que trabaja por la reconciliación
a) Un tiempo nuevo: tres reacciones
b) La exclusividad de las víctimas del terrorismo de ETA y el rechazo a la reconciliación
c) La apuesta por la reconciliación: instituciones y colectivos que trabajan actualmente en ese empeño en el País Vasco