Índice:
Prefacio, de Alphonse Borras
Introducción, Rafael Luciani, Serena Noceti
Primera parte
La emergencia de una eclesialidad sinodal:
«Una más completa definición de la iglesia»
Rafael Luciani
1. De la conversión pastoral a la conversión sinodal
1. ¿Un «posible fracaso institucional»?
a) Obstáculo para descubrir el Evangelio
b) El clericalismo y el poder eclesial
c) El problema sistémico de un modelo eclesiológico
2. La reforma eclesial por la vía de la conversión pastoral
a) Ecclesia semper reformanda
b) Abandonando estructuras caducas
c) El camino de la conversión pastoral
3. Introduciendo la sinodalidad
a) Un nuevo modelo eclesial
b) Un modo eclesial de proceder
4. La sinodalidad y los procesos de elaboración de toma de decisiones
a) La sinodalidad como dimensión constituyente y vinculante
b) El proceso sinodal de elaboración y toma de decisiones
2. La sinodalidad como una recepción más orgánica de la Iglesia pueblo de Dios
1. El pueblo de Dios como la totalidad orgánica de los fieles
a) La recuperación del carácter normativo del pueblo de Dios
b) La «recíproca necesidad» de todos los christifideles
2. Reciprocidad y respectividad entre todos los sujetos eclesiales
a) El sacerdocio de los fieles y lo común a todos
b) La colegialidad episcopal, una yuxtaposición aún no resuelta
3. Eclesiogénesis del nosotros eclesial de todo el pueblo de Dios
a) La ampliación de la colegialidad episcopal
b) El reconocimiento del laicado como sujeto
4. El desafío de una eclesialidad sinodal
a) El vínculo faltante entre el sensus fidei y el consensus omnium fidelium
b) La dinámica sociocultural del sensus populi
3. La sinodalidad como un proceso de reconfiguración teológico-cultural de las Iglesias locales
1. Las Iglesias locales
a) Pérdida de la eclesiología de las Iglesias locales
b) Recuperando la catolicidad de las Iglesias locales
c) La eclesiología como eclesiogénesis
2. La Iglesia en América Latina. Un caso para considerar
a) Un nuevo modo de ser Iglesia
– La sinodalidad amplía y completa la colegialidad
– La sinodalidad como escucha y consulta
– Sinodalidad como discernimiento y diálogo
– Sinodalidad como unidad y diversidad
b) Un nuevo espíritu que se traduzca en eventos y estructuras
– Creación y reestructuración del CELAM
– La novedad del Concilio Plenario Venezolano
– La emergencia de una nueva estructura eclesial en clave sinodal
Conclusión. «Una más completa definición de la Iglesia»
Segunda parte
Caminos hacia una reforma
en perspectiva sinodal
Serena Noceti
1. El proceso de reconfiguración de la ministerialidad en una Iglesia sinodal
1. Hacer Iglesia juntos: una figura sinodal
a) Una reforma ministerial
b) La «subjetualidad» de los laicos: el giro conciliar y su recepción
c) El reto: ¿quién tiene la palabra en la Iglesia?
2. Los laicos como sujetos en una Iglesia sinodal
a) Entender la fe juntos y decidir juntos: hacia el consensus fidelium
b) Trabajar juntos: hacia una «Iglesia toda ministerial»
c) Reforma sinodal y reforma ministerial
3. Las mujeres, sujetos de una palabra inaudita en la Iglesia
a) La visión del Vaticano II: la mujer como sujeto de la palabra
b) Una Iglesia de hombres y mujeres
c) La palabra de las mujeres para una Iglesia verdaderamente sinodal: más allá de la lógica jerárquica
d) La palabra de las mujeres hace Iglesia: caminos de regeneración eclesial
4. El ministerio de la pareja para la Iglesia sinodal
a) Profecía de la comunión en la diferencia
b) Una Iglesia sinodal a la escucha de las parejas
5. ¿Qué ministerio ordenado en una Iglesia sinodal?
a) El obispo en la Iglesia local
b) Presbíteros y diáconos en una Iglesia sinodal
2. Iglesia sinodal, Iglesia de la corresponsabilidad
1. El clericalismo, vulnus a una figura sinodal de la Iglesia
2. Participar: entre empowerment y entitlement
3. Rediseñar las relaciones, los roles de autoridad y el ejercicio del poder
a) Una pregunta incómoda: ¿qué poder?
b) Una pregunta estimulante: ¿qué liderazgo?
4. Corresponsable del futuro
3. Una Iglesia local sinodal: reforma de las estructuras
1. Reformar las estructuras para convertirse en una Iglesia sinodal
a) Conciencia, forma, procesos sinodales
b) Empezando desde las Iglesias locales
2. Una diócesis sinodal
a) Etapas de la sinodalidad ordinaria
b) Sínodo diocesano
c) Consejo pastoral diocesano y Consejo presbiteral
3. Una parroquia sinodal
a) Una figura antigua y nueva
b) La recepción posconciliar: la comunidad eclesial, la parroquia entre las casas
c) El desafío a una figura comunitaria e integradora: el papel del párroco
d) Compartir la fe: una perspectiva de reforma eclesial desde las comunidades eclesiales de base
4. Desarrollo de decisiones en la Iglesia
a) Una Iglesia sinodal que decide sinodalmente
b) La toma de decisiones: un proceso sinodal complejo
c) Un proceso de decision-making en varias etapas que apoya la decision-taking
d) ¿Un proceso demasiado complejo?
e) Sinodalidad y liderazgo en los procesos de toma de decisiones
5. ¿Es una democracia la Iglesia sinodal?
a) Una comparación saludable
b) Procedimientos democráticos: ¿un paso necesario para una Iglesia sinodal?
Conclusión. Iglesia sinodal, pueblo en camino
1. La forma sinodal de la Iglesia: conceptos básicos
2. La reforma de las estructuras: un cambio posible y necesario
3. Promover la reforma: liderazgo transformador para una Iglesia sinodal
4. Una espiritualidad sinodal