La necesidad de hacerse pobre en la vocación laical

II Premio de Ensayo Teológico Joven PPC

II Premio de Teología Joven PPC

«Si quieres ser perfecto, anda, vende tus bienes, dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; después, sígueme» (Mt 19,21). La condición está clara: quien busque la perfección en el seguimiento de Jesús debe dejarlo todo de lado, incluidos los bienes, aquello a lo que nos aferramos y que nos impide dejar hueco en nuestro corazón para Dios. Esta condición aparece como imprescindible para el que quiera seguir a Jesús. Pero no es un simple desprenderse de los bienes materiales, es también ponerlos al servicio de los pobres, de aquellos que los necesitan más que nosotros. Y no es solo desprenderse de los bienes materiales, también es necesario desprenderse de aquellas máscaras, ideas preconcebidas, costumbres o relaciones que nos impiden seguir a Jesús con la libertad de los hijos de Dios. Porque, como acuñó Jon Sobrino, Extra pauperes nulla salus, fuera de los pobres no hay salvación.

Colección:
ISBN: 
9788428835589
Fecha publicación: 
03/09/2020
Encuadernación:
Núm. páginas: 
152
Código interno:
199963
  • Ver índice
    Índice: 

    Abreviaturas
    Prólogo, de Carlos Díaz                                                       
    Introducción                                                                                                         
    1. Justificación bíblica
                 1. Antiguo Testamento
    a) Hacerse pobre en la verdad de lo que somos
    b) Hacerse pobre en la reconciliación
    c) Hacerse pobre necesitado de amor
    d) Hacerse pobre de poder
    e) Hacerse pobre en lo material
    f) Hacerse pobre de espíritu
           2. Nuevo Testamento
    a) Hacerse pobre en la verdad de lo que somos
    b) Hacerse pobre en la reconciliación
    c) Hacerse pobre necesitado de amor
    d) Hacerse pobre de poder
    e) Hacerse pobre en lo material
    f) Hacerse pobre de espíritu

    2. Justificación eclesiológica
          1. Primeras comunidades
    a) Compartían todo cuanto tenían (Hch 2,46)
    b) Necesitados que lo poseen todo (2 Cor 6,10)
          2. Padres de la Iglesia
    a) Discurso a Diogneto
    b) Juan Casiano (360-435)
    c) Agustín de Hipona (354-430)
    d) Benito de Nursia (480-550)
          3. San Francisco de Asís (1182-1226) como modelo de pobreza
    a) Minoridad como concreción de la pobreza
    b) Liberarse de sí mismo para darse y acoger a los demás, para engendrar vida
    c) La Dama Pobreza
    d) La humildad
          4. La pobreza en el Concilio Vaticano II (1962-1965)
    a) Constitución dogmática Lumen gentium
    b) Constitución pastoral Gaudium et spes
          5. Concreción de la visión de la pobreza del Concilio Vaticano II en el papado posconciliar
    a) Juan XXIII (1958-1963)
    b) Pablo VI (1963-1978)
    c) Juan Pablo II (1978-2005)
    d) Benedicto XVI (2005-2013)
    e) Francisco (2013-)

    3. Aplicaciones prácticas de la pobreza para comunidades laicales
          1. Opción preferencial por los pobres
          2. Vivencia de la sencillez
          3. Cuidado del hermano. Fraternidad
          4. Los pequeños detalles
                         La gratuidad
          5. Comunión de bienes
          6. La humildad
    Conclusión
    Bibliografía

15,75 €