La misión, futuro de la Iglesia

Missio ad-inter gentes

Para una reforma radical de la vida y la actividad de la Iglesia
Hasta ahora, cuando se hablaba de "la misión”, las reflexiones se centraban en aspectos relacionados con la animación y la cooperación misionera. Pero hacía falta que teólogos y misionólogos compartieran opiniones sobre temas que vertebran la fe y el anuncio del Evangelio. En 2017, el Centro Internacional de Animación Misionera (CIAM) y la Obra Pontificia Unión Misional, de las Obras Misionales Pontificias (OMP), organizaron en Roma el primer Seminario en lengua española sobre el tema ‘Laicado y misión’. En 2018, la cita se ha repetido, centrándose en la misión ‘ad gentes’, y eso es lo que recoge esta obra: la misión es el origen, el fin y la vida de la Iglesia. La misión de Jesús puesta en el corazón de la Iglesia se convierte en el criterio para evaluar la eficacia de estructuras pastorales, los resultados de su trabajo apostólico, la fecundidad de sus ministros y la alegría que somos capaces de comunicar. La articulación adecuada de ‘anuncio-sacramento-testimonio cristiano’ en la misión 'ad gentes' podría ayudar a renovarnos y reformar radicalmente toda la vida y la actividad de la Iglesia.
ISBN: 
9788428832908
Fecha publicación: 
20/06/2018
Encuadernación:
Núm. páginas: 
328
Código interno:
189516
  • Ver índice
    Índice: 
    Presentación. La misión, futuro de la Iglesia. Missio ad-inter gentes, Anastasio Gil
    Consideraciones iniciales, Fabrizio Meroni

    Missio ad gentes y missio inter gentes. Las polaridades del cambio de paradigma, Eloy Bueno de la Fuente
    1. La figura cambiante de la misión universal: a partir de ad gentes
    2. La missio inter gentes como paradigma de la misión universal de la Iglesia
        a) Un figura nueva de Iglesia y de misión
        b) Limitaciones y estrechamientos que implica ad
        c) Ambigüedades del término «gentes»
        d) Una propuesta alternativa
    3. Un punto de referencia: la misionología de Francisco

    La etapa pluralista como contexto actual de la missio ad-inter gentes: inequidad, globalización, migración, religiones, ciudad y mundo virtual, Lucas Cerviño
    1. La Iglesia misionera en el mundo: inmersa en el cambio de época
    2. Un rasgo distintivo del cambio de época: el pluralismo
    3. El desafío de la etapa pluralista: la unidad en la diversidad
        a) El pluralismo y la visión de la realidad
        b) El pluralismo y la visión del ser humano
        c) El pluralismo y la visión de lo divino
        d) El desafío central del pluralismo
    4. Releyendo Evangelii gaudium: el valor de «un sano pluralismo» (EG 255)
        a) La inequidad, raíz de los males sociales
        b) La globalización de la indiferencia y la idolatría del dinero
        c) El trágico aumento de la migración y los refugiados
        d) Los nuevos movimientos religiosos y el proceso secularización
        e) La ciudad como lugar misionero y el mundo virtual
    5. Un camino para la missio ad-inter gentes: el diálogo intercultural

    La misión inter gentes. Perspectiva bíblica, Toribio Tapia Bahena
    1. Presupuestos
    2. Itinerarios de encuentro para discernir las coordenadas
        a) De la simpatía al encuentro: Jesús y la sirofenicia
        b) De la relación dispareja al encuentro digno (Hch 10,23b-35)
        c) Conclusión
    3. Convicciones para discernir los puntos de convergencia
        a) La ortodoxia como creencia transformadora
        b) La ortopraxis como presencia pertinente
        c) La ortopatía como cercanía significativa
        d) Conclusión
    4. Exigencias para discernir cómo dialogar proféticamente
        a) Anunciar la Buena Nueva es una responsabilidad
        b) Exigencias para el diálogo profético
    5. Conclusión

    Desafíos a modo de conclusión

    Una mirada a la historia: cómo se ha articulado la misión ad-inter gentes. Momentos decisivos y significativos, Mariano Ruiz Campos
    1. Introducción: cuestiones metodológicas
    2. Preludio: la misión en el Nuevo Testamento
    3. Las misiones en la Edad Antigua
    4. Desde el período posapostólico hasta la conversión de Constantino
    5. El Imperio cristiano y la supresión del paganismo
        a) De la «segunda» Roma a la Roma «verdadera»
        b) La actividad misionera en este período
    6. La expansión del cristianismo en el mundo no romano
    7. Las misiones medievales
        a) Una nueva conciencia del papado
        b) Las Órdenes mendicantes: despertar evangélico y conciencia de la misión
    8. Las misiones en la Edad Moderna
        a) Nuevos horizontes, nuevos problemas
        b) La primavera misional de la Edad Moderna
        c) De la primavera al retroceso
    9. Las misiones en la Época Contemporánea
        a) Post nubila Phoebus: de la Revolución francesa a Benedicto XV
        b) El «despegue» definitivo de las Iglesias particulares: de Benedicto XV al Vaticano II
        c) Transformación misionera de la Iglesia: del Vaticano II a Francisco
    10. A modo de conclusión

    El primer anuncio, Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

    Introducción
    1. Requisitos inherentes al primer anuncio
        a) La experiencia
        b) Pasión o entusiasmo
        c) Voluntad
    2. Capacidades propias para el primer anuncio
        a) Ser buenos vigías
        b) Calidad de la entrada
        c) Los tiempos malos son para los vigías buenos
        d) Movimiento de traducción vernácula
    3. Pasos fundamentales, pero preliminares, del primer anuncio
        a) Contacto humano
        b) Diálogo
    4. Mirada al kerigma o primer anuncio en profundidad
        a) Jesús, evangelizador movido por el Espíritu
        b) Los cristianos, evangelizadores movidos por el Espíritu
    5. Elementos específicos del primer anuncio
        a) Signo del amor del Padre
        b) Salvador con su entrega por nosotros
        c) Señor resucitado
        d) Santificador, o sea, dador del Espíritu
    6. Elementos importantes del primer anuncio
        a) Los destinatarios
        b) El corazón
        c) Los lazos afectivos
        d) La expresión
    7. El oscurecimiento del primer anuncio
    8. El primer anuncio y la misión ad gentes e inter gentes
    9. Datos históricos
    Conclusión

    Bibliografía

    Anexo 1. El movimiento histórico y geográfico del primer anuncio
    a) La civilización mediterránea
    b) La civilización persa
    c) La civilización india
    d) La civilización china
    Anexo 2. Metáfora y primer anuncio
    a) La espada
    b) La estela marina
    c) La fuente de agua
    d) Los raíles del tren

    La iniciación en la fe y en la vida cristiana de quienes se incorporan a la comunidad eclesial, Juan Carlos Carvajal Blanco
    1. Al servicio de la misión de Jesucristo, Hijo de Dios
        a) «La Iglesia enviada a las gentes para ser sacramento universal de salvación» (AG 1)
        b) La iniciación cristiana, núcleo esencial de la misión eclesial
    2. La iniciación cristiana, la institución eclesial para «hacer cristianos»
        a) Breve apunte histórico
        b) La restauración del catecumenado por parte del Concilio
        c) El catecumenado, pieza maestra de la renovación misionera de la Iglesia posconciliar
    3. Iniciación en el Misterio divino por la fe y la vida cristiana
        a) La lógica mistérica de la vida cristiana
        b) La respuesta de fe: el paso de lo visible a lo invisible
    4. Conclusión

    La cooperación misionera entre las Iglesias particulares en la comunión de la Iglesia universal, Roberto Calvo Pérez
    1. La «recuperación» de las Iglesias particulares
    2. La identidad de las católicas Iglesias particulares
    3. Iglesias convocadas desde y para la misión
    4. La cooperación misionera entre las Iglesias, la misión en comunión
    5. La participación en la misión de la Iglesia, memoria y profecía
    6. ¿Qué animación para la cooperación misionera que se busca?
    Conclusión. La salida misionera, paradigma de toda obra de la Iglesia

    La territorialidad, las fronteras y los ámbitos jurídico-territoriales y sus repercusiones canónicas y organizativas, Mons. Vittorio Girardi Stellin
    1. Contextualización
    2. Envío y territorialidad
    3. Labor misionera espontánea
    4. Ius Patronatus y ius commissionis
    5. ¿Sigue siendo válido el criterio territorial?
    6. La territorialidad en el Código de 1917
    7. La actividad misionera ad-inter gentes en el Código de 1983
    Conclusión

    La missio dei: ¿paradigma de la teología o un caballo de Troya?, Mons. Raúl Biord Castillo
    ntroducción
    1. Planteamiento del problema
        a) Origen de la categoría y su uso protestante y católico
        b) Aspectos lingüísticos: entre lo sintáctico y lo semántico
        c) Un problema que se plantea es el rol del Padre en la misión
        d) ¿Se sigue justificando una separación tan neta entre procesión y misión?
    2. Hacia una fundamentación teológica de la misión
                  a) La misión como categoría central de la historia salutis
                  b) La misión como desafío teológico
                  c) La misión de Dios como paradigma
                  d) Una «patria trinitaria» de comunión y misión
                  e) «La Iglesia no tiene una misión, la misión tiene una Iglesia»
    3. Ampliación de la teología de la misión (missio Dei)
                  a) El Padre en la misión: fuente y origen (missio creationis)
                  b) La misión del Hijo: redención y reconciliación (missio Jesu)
                  c) La misión del Espíritu Santo: santificación y universalización (missio Spiritus)
                  d) La misión de los discípulos: anuncio del Reino de Dios (missio Ecclesiae)
    Conclusión
21,00 €

Si te pareció interesante este libro, también te interesará: