Índice:
Presentación, de Santiago Guijarro Oporto
Primera parte: El marco eclesial de la interpretación
1. La Biblia en la pastoral de nuestras Iglesias, Mons. Ciriaco Benavente Mateos
Introducción
1. Una constatación: la Biblia despierta en las almas
2. Pero nos queda un largo camino
3. A los cincuenta años de Dei Verbum: intensificar la ofensiva bíblica
4. Diversos ámbitos que considerar en la relación Palabra-Iglesia
5. Necesidad de la formación bíblica
Epílogo
2. La interpretación de la Sagrada Escritura: Desde Dei Verbum hasta Verbum Domini, Juan Miguel Díaz Rodelas
1. La doctrina del Vaticano II: Dei Verbum 12
a) El punto de partida: la naturaleza de la Biblia
b) El primer nivel de la interpretación
c) El segundo nivel de la interpretación
2. La interpretación de la Biblia en la Iglesia: el documento de la Pontificia Comisión Bíblica de 1993
a) Intermedio: el Catecismo de la Iglesia católica nn. 109-119
b) Reafirmación del valor de los métodos exegéticos
3. La Exhortación apostólica pos-sinodal Verbum Domini, de Benedicto XVI
a) Variaciones en el subtítulo de la Exhortación
b) Interpretación de la Escritura e Iglesia
Segunda parte: El texto y su explicación (exégesis)
3. ¿Qué texto? Pluralidad textual y ediciones críticas, Juan Chapa Prado
1. La preocupación crítica
2. Ediciones críticas modernas (NA - UBS/GNT)
3. Texto original y texto inicial
4. Cuándo situar el «texto inicial»
a) Fluidez y distanciamiento inicial
b) Proximidad entre texto original y texto inicial
5. Un texto viviente
a) Variantes y «corrupción» del texto
b) Variantes que cuentan historias
c) Multiplicidad de textos y autoridad textual
Conclusión
4. Los métodos histórico-críticos: temores y esperanzas de exégetas y clérigos, Peter Dubovský
1. Retos antiguos y actuales
a) Terminología
b) ¿En qué consiste el método histórico-crítico?
c) ¿Enemigo o amigo de la fe?
2. Problemas pendientes
3. Orientaciones nuevas
a) Florecimiento de estudios comparativos
b) Nuevas orientaciones en la crítica textual y en el método histórico-crítico
c) Reinterpretación de tradiciones dentro del canon (o canones) de la Biblia
d) Reinterpretación poscanónica de la Biblia
Conclusiones
5. La decapitación del Bautista: dos relatos de una misma historia. El análisis narrativo de los textos bíblicos, André Wénin
Introducción
1. La selección de los elementos de la historia
2. Disposición de los elementos en el relato
3. La temporalidad y los modos de narración
4. El dinamismo narrativo
5. La posición del lector y la ironía del relato
6. El juego de la focalización
7. Relaciones con el macrorrelato
Conclusión
6. Las mujeres en el sepulcro. El recurso a las ciencias sociales en la interpretación de la Biblia, Santiago Guijarro Oporto
1. Introducción
2. La visita de las mujeres al sepulcro
3. La lectura y la naturaleza social del lenguaje
4. Escenarios de lectura
5. La perspectiva emic
6. Los ritos de duelo
7. La visión de las mujeres
8. Conclusión
7. Raíces antiguas de la complementariedad de los métodos exegéticos, Paolo Garuti
1. Premisas
2. La escolarización helenístico-romana
3. Los campos de desarrollo de la retórica
4. Verdadero, verosímil y lenguaje religioso
8. ¿Son complementarios los métodos exegéticos?, Luis Sánchez Navarro
1. Método y objeto
2. Método y precomprensión
3. Los caminos infecundos
4. El verdadero reto: ¿qué razón?
5. Concretando: métodos sincrónicos y métodos diacrónicos
Conclusión: una complementariedad con condiciones
Tercera parte: Los sentidos del texto (hermenéutica)
9. El sentido literal y los otros sentidos de la Escritura, Rafael Aguirre Monasterio
1. Sentido literal como sentido original-originante
2. El sentido originario tiene un sentido teológico
3. El desarrollo del sentido literario de un texto
4. Sentido originario-originante, sentido espiritual, sentido teológico, sentido pascual
10. Exégesis científica y hermenéutica creyente, Alberto de Mingo Kaminouchi
1. Verdad y método
2. El método histórico
3. La crítica gadameriana del historicismo
4. La contingencia de nuestra era secular
5. Fe y hermenéutica
6. El método como camino
11. Biblia y cultura, Enzo Bianchi
1. ¿Qué cultura?
2. La Biblia como responsabilidad
3. La Biblia, espejo de lo humano
4. Biblia, cultura, humanización
a) El rechazo del ídolo
b) Acogida y hospitalidad
c) El coraje de imaginar el futuro