Índice:
Presentación. Una oportunidad educativa cada vez más necesaria
Primera parte
Neurociencia y educación de la interioridad
1. Cerebro, espiritualidad y transcendencia. Neurociencia e interioridad, Ramon Maria Nogués
1. Conformación cerebral del mundo mental
a) Homeomorfismo cerebro-mente
b) Estructuras cerebrales y construcciones mentales
c) La estructura del mundo mental
d) El «yo», la libertad y la responsabilidad
2. Las transcendencias
3. Espiritualidades y religiones en las culturas
4. Hacia nuevos modelos de gestión cultural de la trascendencia
Referencias bibliográficas
2. Cuando cerebro y corazón trabajan unidos. Neurociencia e interioridad, Rosa Casafont i Vilar
1. El enfoque del estudio desde la neurociencia
2. Fundamentos desde la neurociencia
3. El cerebro evolutivo
4. Cómo nos transformamos, aprendemos y desaprendemos
5. Qué es el pensamiento y sus efectos en cuerpo y mente
6. ¿Somos exclusivos? ¿Individuales o sociales?
7. La oportunidad para facilitarnos dirigir el cambio: cerebro y corazón trabajando unidos
Referencias bibliográficas
Segunda parte
La interioridad como oportunidad educativa
3. Educar el corazón, educar con el corazón. Educadores para el siglo xxi, Josep Otón Catalán
1. Educadores para el siglo xxi
a) Tecnología e incertidumbre: los retos educativos del siglo xxi
b) Educar, instruir, formar, adiestrar... ¿Qué significa educar?
c) ¿Romanticismo educativo? ¿Qué es el corazón?
2. Educar con el corazón
a) Educar desde la autenticidad: aprender a ser para enseñar a ser
b) Educar con filosofía: el amor al saber
c) Educar desde la confianza: el optimismo pedagógico
d) Educar con pasión: contagiar el virus de la vida
3. Educar el corazón
a) Educar la motivación: curiosidad y compromiso
b) Educar el silencio: atención plena
c) Educar en el respeto: la dignidad de existir
d) Educar la libertad: el camello, el león y el niño
4. ¿Oh, capitán, mi capitán!
4. Acompañando la interioridad. Educar la conciencia con ciencia (y con humor), Fidel Delgado
Palabras, metáforas y otros ejercicios integradores
Un supuesto básico: ya eres en esencia todo
El docente decente
Explorando el mundo interior
Una visión global de la interioridad
Consciencia soy y conciencia tengo
Cuidados in-corporados
5. Educar la interioridad: un camino de renovación pastoral, Nano Pardo Ciruelo
1. La experiencia como punto de partida
2. Al encuentro de la interioridad
a) Al encuentro de la interioridad
b) En el camino del silencio
c) En el ser
3. Claves de la propuesta
a) La motivación personal del cambio
b) La práctica pastoral en la escuela
c) La renovación del modelo
4. Las consecuencias de la renovación pastoral
a) La Pascua con jóvenes
b) Las convivencias en el colegio
c) La celebración de Navidad
Tercera parte
Buenas prácticas sobre educación de la interioridad
6. Camino al corazón. Una propuesta de sentido, Fermín Ibáñez García
1. Contexto
2. Para el alumnado de Secundaria
3. Los objetivos
4. Materiales
5. Espacios
6. Desarrollo de la actividad
a) Primer momento (espacio 1). Camino de silencio y apertura a los sentidos
b) Segundo momento (espacio 2). Sentir los sentidos
7. Meditaciones guiadas para el aula, Lorenzo Sánchez Ramos
1. Un viaje para realizar en nuestros centros
2. La visión de la vida
3. Cultivar la mirada
4. Meditación y aprendizaje
5. Efectos de la práctica meditativa
6. Beneficios de la meditación
7. Cómo realizar las sesiones en el aula
a) Predisposición
b) Disposición: el silencio y la mirada
c) Posición
d) Respiración
e) Relajación
f) Meditación
g) Regreso o salida
h) Recapitulación
8. Orientaciones para el educador
9. Distribución y evaluación de las sesiones
10. Para ti, educador: cuaderno de bitácora
8. El valor de los gestos en la educación de la interioridad, Javier Palacios Alonso
1. El valor de los gestos
2. Dos ejemplos en las tradiciones espirituales
3. Dos ejemplos en la dramaturgia posmoderna
4. El gesto en la educación de la interioridad
Características del gesto
5. Metodología para la elaboración de gestos
6. Realización de gestos en el aula
7. Conclusión
9. Ratio studiorum y educación de la interioridad, José Francisco Aranguren
1. Redescubrir su vinculación para la educación del siglo xxi
Objetivo y metodología
2. ¿De qué hablamos al hablar de Ratio studiorum?
3. El Ratio studiorum en la educación de los jesuitas
4. Una posible concepción de interioridad implícita en el Ratio studiorum
5. Educación de la interioridad: objetivos y técnicas
6. Comparación de la educación de la interioridad con el Ratio studiorum
7. Hacia una hoja de ruta para la red de colegios jesuitas
Referencias bibliográficas
Epílogo. Recreando el poema de Walt Whitman, «O Captain! My Captain!», Elena Andrés
Los autores
Bibliografía