Hacia una teología de la interioridad

Buscando en el manantial del que debemos beber para enriquecer este paradigma educativo

En los primeros años del siglo XXI, la educación de la interioridad se presentaba como un paradigma emergente; centrar la mirada en la interioridad suponía un giro antropológico necesario y una recuperación de la espiritualidad, tal y como se atestiguaba en un libro llamado así precisamente (‘La interioridad: un paradigma emergente’, PPC, 2015), coordinado por Javier Melloni y Josep Otón.

Más de una década después, aquellas propuestas emergentes han ido madurando y creciendo, y se han ido encarnando en proyectos educativos concretos, acumulando reflexiones y aportaciones académicas que, al final, han acabado por sistematizar y articular un paradigma educativo con una significativa potencialidad de inspirar y vertebrar proyectos educativos completos en centros escolares.

Después de esta primera etapa de esfuerzos pegagógicos y metodológicos, este libro completa una trilogía (después de ‘La interioridad como paradigma educativo’ y ‘La interioridad como oportunidad educativa’); el paradigma educativo de la interioridad avanza hacia una reflexión teológica que seguro enriquecerá los proyectos de educación de la interioridad que están ya funcionando en nuestros centros. Mirar a la teología es beber en nuestro propio pozo. La teología como fuente, como manantial de la educación de la interioridad, se nos revela ahora como culmen de nuestro itinerario.

ISBN: 
9788428833844
Fecha publicación: 
12/06/2019
Encuadernación:
Código interno:
178944
  • Ver índice
    Índice: 

    Presentación. La educación de la interioridad mira ya a la teología

     

    1. Hacia un cristianismo místico. Pistas para una teología de la interioridad, Pablo d’Ors

    1. Un signo de los tiempos

    2. Religión, espiritualidad y cultura

    3. Cristo, el cristianismo y el silencio

    4. Un tiempo apasionante

     

    2. Los sueños, puerta y paso al mundo interior de los protagonistas del Antiguo Testamento, Miren Junkal Guevara Llaguno

    1. Los sueños, puerta y paso al mundo interior

    2. El ciclo de Jacob

                a) Todo empieza y acaba en un sueño

                b) El mundo interior de quienes sueñan en el ciclo de Jacob

                c) Retazos de interioridad en el ciclo de Jacob

    3. El mundo del sueño en el Cantar de los Cantares

                a) El sueño, lugar de experiencia

                b) El modelo de persona en el Cantar

                c) La mujer en el Cantar

    4. Soñadores… podemos serlo todos

     

    3. Biblia e interioridad. Escucha honesta, cordura cordial, Pedro I. Fraile Yécora

    1. Un acercamiento honesto y sapiencial

    2. Literatura bíblica, experiencia e historia

    a) Los límites de la Biblia en la tradición judía y cristiana

    b) Lecturas transversales de la Biblia

    c) Narradores, profetas y sabios

    3. Caminos vitales de interioridad en la Biblia

    a) Recorridos sapienciales de espiritualidad e interioridad

    b) Experiencia humana e interioridad

    4. Jesús, un maestro interior

    a) Jesús es siempre más

    b) Jesús, condenado a muerte

    5. La interioridad del corazón como propuesta

     

    4. La interioridad en las tradiciones religiosas no cristianas, Victorino Pérez Prieto

    1. Espiritualidad-mística-interioridad están presentes en toda la historia de la humanidad

    a) Espiritualidad-mística-interioridad

    b) Una sabiduría perenne (philosophia perennis)

    2. La no-dualidad, el reto más importante de la espiritualidad oriental

    3. La espiritualidad en las tradiciones religiosas no cristianas

                a) La espiritualidad judía: la Cábala y el hasidismo

                b) La espiritualidad musulmana: el sufismo

                c) La espiritualidad del hinduismo

                d) La espiritualidad del budismo, el jainismo y el taoísmo

     

    5. Cuando la interioridad alumbra la espiritualidad. Una perspectiva sociológica, Josep Otón Catalán

    1. Centrados en la persona

    2. Un nuevo contexto religioso

                a) La secularización, ¿extinción de lo religioso?

                b) El nuevo paradigma religioso: ¿un reencantamiento del mundo?

                c) La desarticulación del entramado religioso en la sociedad postmoderna

    3. Interioridad y espiritualidad

                a) Un debate fecundo

                b) Ámbitos de intersección

                c) Ámbitos de complementariedad

    4. Invitados a estar atentos a lo esencial

     

    6. Una pedagogía de la interioridad. La educación desde la mirada del corazón, José María Toro

    1. La interioridad como contenido y continente

                a) La interioridad como espacio pedagógico o continente por descubrir

                b) La interioridad del corazón

    2. La interioridad como atmósfera

    3. La interioridad como sentido y significado

    4. La interioridad como pedagogía de la autorrealización

                a) Del alfa a la omega. De la imagen a la semejanza. De la semilla al fruto

                b) De la inteligencia emocional a la identidad esencial

    5. La interioridad como pedagogía de la presencia y de la encarnación

                a) La interioridad como pedagogía de la presencia

                b) El cuerpo del maestro y del alumno: la dimensión corporal de la interioridad

    6. La «crea-ti-vida-d» de la interioridad

    7. La educación de la interioridad desde una pedagogía de la experiencia

                Los viajes al corazón

    8. La mirada interior. Lo esencial es invisible a los ojos

                a) Una pedagogía de la mirada

                b) La mirada del corazón

    9. El aliento de la interioridad

    10. Tiempos, espacios y lugares para la interioridad

                a) El kairós de la interioridad

                b) Espacios y lugares para navegar hacia el adentro

     

    A modo de epílogo, Blasi Molina Quesada

     

    Los autores

    Bibliografía

19,95 €

Si te pareció interesante este libro, también te interesará: