Índice:
Prólogo, Daniel Palau Valero
Inauguración del congreso «La aportación del papa Francisco a la teología y a la pastoral de la Iglesia», Mons. Juan José Omella
Una Iglesia en comunión y sinodal, Mons. Luis F. Ladaria
Introducción
1. La Iglesia, misterio de comunión y pueblo de Dios
2. Pueblo, cultura y comunión
3. Pueblo, sensus fidei y comunión
4. Una Iglesia constitutivamente sinodal
5. Aspectos conclusivos
La Iglesia, pueblo santo de Dios, sujeto del anuncio del Evangelio, Mons. Matteo Zuppi
Introducción
1. La Iglesia, pueblo de Dios
2. «Nosotros y ellos»
a) Buscar la oveja perdida
b) El mecanismo del hermano mayor
3. Un pueblo protagonista
4. Dios promete un pueblo
5. Contemplar al pueblo y dialogar con él
6. Escuchar al pueblo
7. La santidad del pueblo de Dios
8. Contra una herejía ideológica
9. El pueblo como sujeto pleno de la misión
Una Iglesia madre de misericordia y samaritana, Margarita Bofarull i Buñuel
1. La misericordia esencia del pontificado de Francisco
2. Lema papal. La misericordia y la biografía de Francisco
a) Lema papal «Miserando atque elegendo». Experiencia amorosa de Dios en la vida del joven de 17 años Jorge Mario Bergoglio
b) Bergoglio jesuita. La espiritualidad ignaciana y la misericordia
c) Vida en las periferias
3. ¿Qué es la misericordia?
4. Iglesia madre de misericordia y samaritana. Aportaciones del papa Francisco
a) Teología desde las periferias
b) Iglesia «experta» en misericordia
c) Pastoral de misericordia
d) Misericordia y creación (Laudato si’)
e) Misericordia y discernimiento
f) La alegría de la misericordia
Una Iglesia pobre para los pobres. Los pobres como dato teológico, Armand Puig i Tàrrech
1. Una Iglesia pobre y de los pobres
2. La escucha del clamor de los pobres
3. Los pobres, el primer prójimo
4. Los pobres, entre la dignidad y la fragilidad
5. Los pobres como maestros
6. Los pobres como lugar teológico
7. Conclusión
Papa Francisco: el mensaje de la alegría, Mons. Walter Kasper
1. La actualidad del tema de la alegría
2. La alegría, tema del Concilio
3. Evangelii gaudium: la Iglesia en salida con alegría
4. Amoris laetitia: la alegría en la antropología del camino
5. Laudato si’: la dimensión cósmica de la alegría
6. Gaudete et exsultate: la alegría en el día a día del cristiano
7. La esencia de la alegría: dilatación del corazón
8. Alegría en la Iglesia a pesar de todo
Hacer teología en diálogo con la vida, Mons. Joan Planellas i Barnosell
Introducción
1. Una breve panorámica histórica
2. El papa Francisco o una teología en diálogo con la vida
a) Un punto de partida: evitar todo divorcio entre teología y pastoral
b) Una teología desde la Iglesia pueblo de Dios y del «sensus fidei»
c) Una teología «en salida» que va del Cenáculo hacia el monte de los Olivos (Mt 26,30)
3. Conclusión: «Solo nos pidieron que nos acordáramos de los pobres» (Gál 2,10)
Conciencia moral y discernimiento espiritual, Maurizio Gronchi
Introducción
1. Conciencia moral, consecuencia de la relación
a) El encuentro con Jesús y la primacía de la gracia
b) La acción universal del Espíritu de Cristo
2. El discernimiento en el magisterio de Francisco
a) En Evangelii gaudium
b) En Amoris laetitia
c) En Gaudete et exsultate
d) En Christus vivit
Conclusión. Llamada a la felicidad
La piedad popular: sensus fidei y locus theologicus. aportes del papa Francisco a la teología de la piedad popular, Carlos María Galli
1. La piedad popular: expresión inculturada de la fe católica
a) La religión católica popular latinoamericana
b) La inculturación popular de la fe cristiana
c) La lógica teologal: del credere in Deum al amare Deum
d) Sensus fidei fidelium: un lugar eclesial y sinodal
2. El sensus fidei en la piedad popular: un lugar teológico
a) Sensus fidei fidelium: un lugar teologal y teológico
b) El pueblo fiel nos enseña a creer en Dios misericordioso
c) El pueblo fiel nos enseña a mirar y amar a la Virgen María
d) Hacer teología inculturada desde la sabiduría teologal del pueblo de Dios
Gesto, símbolo, palabra. Una Iglesia que comunica el Evangelio, Andrea Tornielli
1. Comunicar el Evangelio
2. Una pregunta fundamental para nosotros
3. El riesgo de polarización
4. El mensaje más contundente del Señor
5. Primera imagen: la adúltera
6. Segunda imagen: Zaqueo
7. Tercera imagen: Jesús se acerca al leproso «impuro»
8. Lo que encanta y atrae
Ecología integral: fundamentos teológicos y antropológicos, Prem Xalxo
Introducción
1. Fundamentos teológicos
a) El orden del amor divino en la creación
b) Creación: voluntad, obra y bondad de Dios
c) Dimensión trinitaria de la creación: comunión e interrelacionalidad
d) Dimensión cristológica de la ecología integral
e) Pecado: la ruptura de las relaciones
2. Fundamentos antropológicos
a) Cambio de paradigma: de coronar a proteger
b) Visión integral y holística del ser humano
c) Una antropología de la relación
d) Respeto de la vida y dignidad humana
e) Sentirse en casa en la creación
Conclusión
El papa Francisco y la globalización/mundialización de la solidaridad, Mons. Jean Mbarga
Introducción
1. La globalización poliédrica
2. La mundialización de la solidaridad
Principios de cohesión
3. Movilización solidaria
4. Evangelizar la mundialización
5. Custodiar lo global
6. La solidaridad del papa hacia los pobres
a) Respecto a la enseñanza
b) En cuanto a la espiritualidad
c) La sabiduría pastoral del papa
d) La caridad pastoral como solidaridad
Conclusión
La cultura de la paz: el espíritu de Asís, Antonio Machado
1. El espíritu de Asís
2. Asís: la inspiración
3.Continuando con el «espíritu de Asís»: los protagonistas
4.«Uomini e religioni»: iniciativa de la Comunidad de Sant’Egidio
5. El papa Francisco y la cultura de la paz
6. Una llamada a promover la fraternidad humana en medio de la humanidad dividida
Conclusión
El papa Francisco y el diálogo interreligioso, Catherine Cornille
Introducción
1. Humildad
2. Adhesión
3. Interconexión
4. Empatía
5. Hospitalidad
Conclusión
El diálogo ecuménico según el papa Francisco, Mons. Adolfo González Montes
1. Definición y tarea del ecumenismo
a) El don compartido de la fe
b) El escándalo de las divisiones
c) La razón teológica del empeño ecuménico por la unidad visible de la Iglesia
2. La conversión a Cristo, camino de la unidad
a) Convertirse a Cristo, lugar de la misericordia redentora y fuente del perdón recíproco
b) La centralidad de Cristo en la teológica del ecumenismo
c) La oración y la santidad de vida, camino a la unidad
3. Ecumenismo de la sangre
4. Continuidad con el magisterio de sus predecesores sobre el ecumenismo de los mártires
a) San Pablo VI: ecumenismo de los mártires africanos
b) San Juan Pablo II: de los mártires del siglo xvi al martirologio de los totalitarismos del siglo xx
c) De Benedicto XVI a Francisco: evocación ecuménica de los mártires
5. Del ecumenismo espiritual al diálogo de la verdad
a) Ecumenismo espiritual y de la caridad como práctica de unidad
b) Comunión de los santos fundada en el bautismo y la cuestión de la «communicatio in sacris»
Conclusión
Construir una Iglesia del pueblo desde las periferias urbanas y existenciales, Mons. Carlos Osoro Sierra
1. Introducción: a propósito de Evangelii gaudium 31
2. La sinodalidad: herramienta para dejarnos «hacer» Iglesia por Dios y modo de «echarle un mano»
3. En camino hacia las periferias urbanas y existenciales
4. Algunas convicciones