Esperanza o el amanecer de la libertad

Una conversación con Johann B. Metz y William F. Lych sobre la crisis de identidad en occidente

Teología de la esperanza

Es cierto que no podemos vivir sin alimento, pero tampoco sin esperanza. Un individuo sin esperanza es más vulnerable y está amenazado por la indiferencia, la ansiedad y la falta de sentido. ¿Hay síntomas de esto en Occidente? Este libro analiza, desde una perspectiva interdisciplinar, a partir del pensamiento de Johann B. Metz y William F. Lynch, cómo la esperanza resulta imprescindible en la formación de una identidad sana y responsable, así como en el despertar de la verdadera libertad.

Colección:
ISBN: 
9788428838610
Fecha publicación: 
05/04/2022
Encuadernación:
Núm. páginas: 
272
Código interno:
210651
  • Ver índice
    Índice: 

    Prólogo del papa Francisco ........................................... 7
    Introducción ...................................................................... 11
    1. Análisis de la realidad: ¿hay crisis de esperanza
    en Occidente? Datos sociológicos ........................... 17
    1. La esperanza, virtud teologal: autores y referencias ... 30
    a) Salvados en esperanza ........................................... 32
    b) El principio esperanza ............................................ 33
    c) Teología de la esperanza ........................................ 34
    d) La promesa del humanismo cristiano .................. 35
    e) Johann B. Metz y William F. Lynch ...................... 35
    2. Estructura y metodología ........................................... 36
    2. Status quaestionis: sobre la identidad,
    la modernidad y la posmodernidad ......................... 41
    1. Qué se entiende por identidad .................................. 42
    a) Perspectiva del psicoanálisis: Sigmund Freud .... 44
    b) Perspectiva psicosocial: Erik H. Erikson ............. 48
    c) Perspectiva de la psicología cognitiva:
    Lawrence Kohlberg ................................................. 60
    d) Perspectiva filosófica: Mary Warnock ................. 66
    e) Evaluación ............................................................... 85
    2. Sobre la modernidad y la posmodernidad .............. 91
    a) Estado de la identidad individual:
    Bauman, Taylor, Lipovetsky .................................. 91
    b) El lugar de la debilidad:
    Michael P. Gallagher, Nicholas Boyle ................. 103
    3. Conclusión .................................................................... 115
    3. El rol de la esperanza en la antropología
    teológica de Metz y Lynch .......................................... 121
    1. Johann B. Metz: el lugar de la esperanza
    en su antropología teológica ...................................... 122
    a) Teología mística-política o teología
    fundamental orientada hacia la práctica ............. 125
    b) Antropología teológica: memoria,
    narración y compassio en esperanza ..................... 128
    2. William F. Lynch: imaginación como gracia
    para transitar el valle de lo humano ......................... 159
    a) Realismo cristiano: una nueva sensibilidad
    y espiritualidad para construir “the human city” .... 164
    b) Antropología teológica: imaginación
    para avanzar a través del valle humano .............. 170
    4. Repensando la identidad en esperanza .................. 193
    1. La esperanza: elemento fundamental
    de un ser humano vulnerable ................................... 193
    a) Conversando con Metz y Lynch ........................... 193
    b) Contraste con los resultados del capítulo dos .... 204
    2. La esperanza: un dinamismo para perdurar
    en la vida (y en la historia) ......................................... 208
    a) Conversando con Metz y Lynch ........................... 208
    b) Contraste con los resultados del capítulo dos .... 214
    3. La esperanza invita a la persona a integrar
    el tiempo y la historia .................................................. 216
    a) Conversando con Metz y Lynch ........................... 216
    b) Contraste con los resultados del capítulo dos .... 218
    4. Balance y conclusión ................................................... 220
    Epílogo. Imágenes de la esperanza ............................... 229
    1. El álbum de fotos: identidad,
    memoria y autobiografía ............................................ 229
    2. La maroma de un barco: una experiencia,
    tres virtudes teologales ............................................... 230
    3. El injerto: esperanza, continuidad
    en la discontinuidad ................................................... 232
    4. Rafael Nadal vs. Roger Federer: amistad
    y belleza en un mundo competitivo;
    el deseo ideal en la esperanza ................................... 232
    5. Patch Adams (Tom Shadyac, 1998):
    médico-paciente, la disposición hacia
    la esperanza .................................................................. 235
    6. La espiral: en el tiempo de Esquilo
    nunca se vuelve al mismo sitio; el tiempo
    en la mentalidad de la esperanza .............................. 236
    7. El sistema inmunitario: creatividad
    epigenética de la esperanza ........................................ 237
    8. Plan de inversión, de la crisis de 2007
    a la crisis de 2020: la esperanza como naturaleza
    personal y sociedad con planes ................................. 238
    9. El vaso de agua: gota a gota rebosa
    hasta percibir plenamente la gracia .......................... 239
    10. COVID-19, #EsteVirusLoParamosUnidos:
    responsabilidad comunitaria de la esperanza ......... 240
    11. Joker (Todd Phillips, 2019): somos sociedad,
    la esperanza tiene rostro ............................................. 242
    12. Dangerous memories, Ruanda 1994:
    esperanza, sufrimiento injusto, encarnación
    y razón anamnética ..................................................... 243
    13. Black Lives Matter: pasado como principio
    de reconciliación si es fuente de esperanza ............. 245
    14. Mt 25: dar de comer, necesidad material
    y la transferencia de esperanza .................................. 247
    15. Salvados por la campana: de peregrinación
    hacia el castillo de Javier; la esperanza orienta
    y salva en el camino .................................................... 248
    16. “Tomad, Señor, y recibid”. Ignacio de Loyola:
    la prueba de la gratitud de una naturaleza
    esperanzada .................................................................. 249
    Referencia bibliográficas ............................................... 251
    Lista de tablas y figuras ................................................. 265

21,00 €