Índice:
Introducción
Parte I:
Estado de la cuestión: prisión y sociedad
1. La prisión en la sociedad y en el mundo
1. ¿Estamos ante una periferia?
2. Naturaleza de la prisión: historia de un fracaso
3. Coste y población reclusa
4. Estructura y tipo de prisiones
5. Grados penitenciarios
2. Marco jurídico: Constitución española, persona presa y reinserción
1. Marco jurídico sobre la pena y las personas presas
2. La persona presa: ruptura y truncamiento de una vida
3. Problemas que tiene que afrontar una persona presa
a) Drogas
b) Trabajo
4. ¿Es posible la reinserción?
3. Funcionariado de prisiones
1. Peculiaridad y reto del funcionariado de prisiones
2. Tipos de funcionariado de prisiones
3. Capacidades y virtudes del funcionariado de prisiones
a) Vocacional, seguro y equilibrado
b) Prudencia, flexibilidad y paciencia
c) Generosidad, amor y fe
4. Criterios de acción
a) Justicia
b) Retribución
c) Custodiar y guiar
Parte II:
El voluntariado: vulnerabilidad y compromiso
4. Vulnerabilidad
1. Introducción: acción voluntaria y vulnerabilidad
2. Dimensión antropológica del voluntariado desde la vida humana
a) La vida es una suma de decisiones
b) Vida, deshumanización y pérdida de dignidad
c) Vida y libertad
3. Dimensión social del voluntariado
4. Razón histórica y cordial del voluntariado de prisión
5. Del voluntario ingenuo al voluntario responsable
1. Rasgos del voluntariado de prisiones
a) Preparación y continuidad
b) Vocación de servicio: alegría y esperanza
c) Frialdad y serenidad: elogio de la escucha
d) Disciplina, gestión y organización
e) Personas pacientes, comprensivas y de palabra
2. Humildad: entre el realismo y el idealismo
6. Compromiso (acción y praxis)
1. Compromiso y responsabilidad solidaria
a) Compromiso
b) Responsabilidad y solidaridad
c) Hacia un nuevo concepto de compromiso: responsabilidad solidaria
2. Compromiso en la sociedad actual: interdependencia, sufrimiento y verdad
7. Justicia, misericordia y reinserción desde el magisterio de la Iglesia
1. Amor y donación
2. Justicia vindicativa y restaurativa
3. La esperanza: fundamento de la reinserción
4. Cristianismo, Iglesia y prisión
5. El giro «misericordiocéntrico» en la prisión: ¿es posible la abolición de las prisiones?
Parte III:
Figuras y testimonios históricos de la prisión
8. Antonio Gramsci
1. Concepción del ser humano: practicismo y realismo en la vida
2. Libertad como aceptación absoluta de mi situación
3. Idea de la prisión
4. Justicia y sociedad
9. Václav Havel
1. Concepción del ser humano: esperanza en las posibilidades de toda persona
2. Libertad desde la responsabilidad
3. Visión de la prisión
4. Sociedad y justicia
10. Dietrich Bonhoeffer
1. Concepción del ser humano desde la historia de «los de abajo»
2. La libertad de ser para los demás
3. La prisión como el espacio de los pequeños detalles
4. Sociedad y justicia
11. Nelson Mandela
1. Visión del ser humano: el peso de los ideales
2. Concepción de libertad: su libertad es la libertad de su pueblo
3. Idea de la prisión
4. Sociedad y justicia
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Bibliografía