Escuelas emocionalmente competentes

Cómo fomentar el desarrollo emocional de la comunidad educativa

La educación emocional es el motor del cambio educativo necesario para crear un mundo más justo.

Para imaginar a futuros ciudadanos y ciudadanas con un buen autogobierno emocional, capaces de crecer a través de las adversidades, de generar vínculos profundos y genuinos; y de dar respuestas justas, creativas, bondadosas, útiles ante la vida, debemos educar con esa finalidad. Este libro busca acompañar a los centros educativos que desean ser motores del desarrollo emocional de su alumnado, mostrando todo lo que deben tener en cuenta para convertirse en escuelas emocionalmente competentes. Para ello se abordan los tres grandes factores de cambio: el profesorado, el alumnado y las familias. Y se explican estrategias para que una escuela pueda pasar a la acción y provocar un cambio educativo y social educando a niños, niñas y jóvenes con un buen desarrollo emocional.

ISBN: 
9788411206969
Fecha publicación: 
19/09/2022
Encuadernación:
Núm. páginas: 
160
Código interno:
210769
  • Ver índice
    Índice: 

    Índice

    Prólogo ......................................................................... 11

    Introducción ......................................................................... 17

    Capítulo uno. Escuelas con un propósito...........................................................19

    1.1. Vale la pena dedicar tiempo y recursos al desarrollo emocional del alumnado..........................................................20

    1.2. ¿Cómo nos convertimos en una escuela emocionalmente competente?...,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,21

    1.2.1. Docentes emocionalmente competentes......................................................21

    1.2.2. Programas de educación emocional rigurosos y eficientes.................22

    1.2.3. Familias que se suman al propósito........................................................23

    1.3. Niños y adolescentes que establecen relaciones positivas y de crecimiento con sus procesos emocionales, consigo mismos, con los otros y con la vida. .......................................................................24

    Capítulo dos. Escuelas conscientes de sus emociones ......................................27

    2.1. La conciencia emocional.............................................................27

    2.1.1. Una vivencia emocional nos acompaña siempre.................................................................27

    2.1.2. ¿Qué es la conciencia emocional?...........................................................28

    2.2. El docente consciente de sus emociones............................................................30

    2.2.1. ¿Cómo es un docente con conciencia emocional?...........................................................31

    2.2.2. ¿Cómo nos convertimos en docentes con conciencia emocional?.........................................32

    2.2.3. ¡Atención, docentes!, comprender no es excusar.................................................................36

    2.2.4. Un modelo de acogida emocionalmente competente..........................................................37

    2.3. El alumno consciente de sus emociones ............................................................................41

    2.3.1. Trabajar la conciencia emocional en el aula.....................................................................41

    2.3.2. ¿Qué debemos tener en cuenta en el trabajo de la conciencia emocional en el aula? ..................43 

    2.4. La familia consciente de sus emociones .....44 

    2.4.1. La conciencia emocional en familia ........45 

    Capítulo tres. Escuelas que gestionan sus emociones ............................................................................47

    3.1. La regulación emocional ........................... 47 

    3.1.1. Nuestra herramienta más preciada de libertad................................................................47

    3.1.2. ¿Qué es la regulación emocional?...........................................................48

    3.2. El docente que gestiona sus emociones...........................................................51

    3.2.1. ¿Cómo es un docente que gestiona sus emociones?..........................................................52

    3.2.2. ¿Cómo nos convertimos en docentes que gestionan sus emociones? ..................................53

    3.2.3. ¡Atención, docentes!, cuatro de cada siete días......................................................................57

    3.2.4. La importancia de las emociones agradables...........................................................58

    3.2.5. Un espacio para la gratitud ......................59 

    3.3. El alumno que gestiona sus emociones...........................................................60

    3.3.1. Trabajar la regulación emocional en el aula.....................................................................60

    3.3.2. ¿Qué debemos tener en cuenta en el trabajo de la regulación emocional en el aula? ...................62

    3.4. La familia que gestiona sus emociones......63

    3.4.1. La regulación emocional y la demora de las gratificaciones...................................................63

    3.4.2. La regulación emocional en familia........65

    3.4.3. ¿Cuándo madura el córtex prefrontal de nuestros hijos?...................................................67

    Capítulo cuatro. Relaciones positivas y de crecimiento con nuestros procesos emocionales..........................................................69

    4.1. Un desarrollo más necesario que nunca........70 

    Capítulo cinco. Escuelas con autonomía emocional ...............................................................................71

    5.1. La autonomía emocional................................71

    5.1.1. ¿Qué es la autonomía emocional?...............71

    5.2. El docente con autonomía emocional............76

    5.2.1. ¿Cómo es un docente con autonomía emocional?...........................................................76

    5.2.2. ¿Cómo nos convertimos en docentes con autonomía emocional?.........................................77

    5.2.3. Pon en marcha tus fortalezas.....................79

    5.2.4. ¡Atención, docentes!, Rosenthal 1966.......80

    5.2.5. Más de cinco horas al día durante más de nueve meses al año...............................................81

    4.2.6. Expertos en detectar y comunicar las fortalezas de nuestro alumnado............................81

    5.3. El alumno con autonomía emocional............82

    5.3.1. Trabajar la autonomía emocional en el aula.......................................................................83

    5.3.2. ¿Qué debemos tener en cuenta en el trabajo de la autonomía emocional en el aula?......................85

    5.4 La familia con autonomía emocional.............86

    5.4.1. La autonomía emocional en familia...........87

    5.4.2. Las tres cosas que han salido bien.............88

    Capítulo seis. Relaciones positivas y de crecimiento con nosotros mismos...........................................91

    Capítulo siete. Escuelas con competencia social .............................................................................93

    7.1. La competencia social..................................93

    7.1.1. ¿Qué es la competencia social?..................................................................94

    7.2. El docente con competencia social....................................................................97

    7.2.1. ¿Cómo es un docente con competencia social?..................................................................98

    7.2.2. ¿Cómo nos convertimos en docentes con competencia social?.............................................99

    7.2.3. ¡Atención, docentes!, no sin una buena regulación emocional........................................102

    7.2.4. La ratio Losada................................................................103

    7.2.5. Una última reflexión de la mano del maestro Gandhi................................................................104

    7.3. El alumno con competencia social..............104

    7.3.1. Trabajar la competencia social en el aula.105

    7.4. La familia con competencia social..............107

    7.4.1. La competencia social en familia.............108

    Capítulo ocho. Relaciones positivas y de crecimiento con los otros........................................................111

    Capítulo nueve. Escuelas con competencias para la vida y el bienestar ..............................................113

    9.1. Las competencias para la vida y el bienestar ............................................................................113

    9.1.1. ¿Qué son las competencias para la vida y el bienestar?............................................................118

    9.2. El docente con competencias para la vida y el bienestar..............................................................118

    9.2.1. El sentido..................................................118

    9.2.2. ¿Cómo es un docente con competencias para la vida y el bienestar?.........................................119

    9.2.3. ¿Cómo nos convertimos en docentes con competencias para la vida y el bienestar?..........120

    9.2.4. ¡Atención docentes!, ¿y si no fuéramos a la escuela solo a trabajar?, ¿y si fuéramos también a fluir?...................................................................122

    9.3. El alumno con competencias para la vida y el bienestar .............................................................123

    9.3.1. Trabajar las competencias para la vida y el bienestar en el aula ............................................123

    9.4. La familia con competencias para la vida y el bienestar..............................................................126

    9.4.1. ¿Y las circunstancias?...............................126

    9.4.2. Las competencias para la vida y el bienestar en familia.................................................................127

    Capítulo diez. Relaciones positivas y de crecimiento con nuestra vida...................................................129

    Capítulo once. ¿Quién quiere pasar a la acción? ............................................................................131

    11.1. Más en las obras que en las palabras..............................................................131

    11.2. Llenar las escuelas de docentes emocionalmente competentes ..........................132

    11.2.1. Formaciones de educación emocional significativas para el profesorado ....................132

    11.3. Poner en marcha programas de educación emocional con el alumnado..............................133

    11.3.1. Un programa de educación emocional riguroso y eficiente...........................................134

    11.3.2. El trabajo de las competencias emocionales: ¿de manera transversal o a través de un espacio específico?..........................................................135

    11.3.2. El trabajo de las competencias emocionales: el abordaje en las distintas etapas educativas.....137

    11.4. Sumar a las familias al propósito..............144

    Los hijos e hijas que dejamos a nuestro mundo.147

    Agradecimientos ................................................151

    Bibliografía ........................................................153

14,00 €

Si te pareció interesante este libro, también te interesará: