El lenguaje de Dios

La teología formulada a partir de la Biblia

Reflexiones teológicas sobre el modo de hablar a propósito de Dios

Reflexiones sobre el lenguaje que usamos para hablar de Dios, sobre cómo lo elaboramos, lo formulamos y lo afinamos, centradas en un aspecto particular, que tiene especial relevancia para la teología. Indagaciones sobre cómo la misma revelación de Dios, tal como esta ha quedado expresada en los textos bíblicos, ha ido generando un lenguaje para hablar sobre él. La Biblia, en cuanto palabra de Dios, es, como afirma Dei Verbum, «revelación de sí mismo» (DV 2) y, por eso, ahondar en ella es el mejor camino para conocer a Dios y para poder hablar de él como se debe.

ISBN: 
9788428840255
Fecha publicación: 
22/06/2023
Encuadernación:
Núm. páginas: 
168
Código interno:
218357
  • Ver índice
    Índice: 

    Presentación, Santiago Guijarro Oporto

    Apertura, Francisco García Martínez

     

    El lenguaje de Dios, Card. José Tolentino de Mendonça

                   1. Introducción

                   2. La literatura nos lleva de la lengua al lenguaje

                   3. La naturaleza literaria de la Biblia

                   4. Tres contribuciones muy relevantes

     

    Decir lo indecible. Innovaciones paulinas en el lenguaje de la salvación, Álvaro Pereira Delgado

                   1. Introducción

                   2. Neologismos sobre la salvación (innovaciones léxicas)

                            a) Vocablos acuñados con el prefijo συν-

                                  b) Vocablos acuñados con el prefijo ὑπερ-

                                  c) Ἀνακαινόω y ἀνακαίνωσις

                   3. Metáforas sobre la salvación (innovaciones semánticas)

                                  a) Justificar (δικαιόω)

                                  b) Reconciliar (καταλλάσσω)

                   4. Conclusiones

     

    Y el Logos se hizo palabra. La fe bíblica en diálogo con la cultura del siglo ii d. C., Fernando Rivas Rebaque

                1. Introducción

                2. Logos en el pensamiento precristiano

                            a) Estoicismo

                            b) Filón (ca. 20 a. C. - 45 d. C.)

                3. Logos en el pensamiento cristiano

                            a) Prólogo del evangelio de Juan

                            b) Justino

                4. Conclusiones

    a) Factores que contribuyen a este diálogo entre el cristianismo y la cultura dominante

                            b) Elementos clave en este diálogo

                            c) Resultados dentro del cristianismo

     

    El lenguaje bíblico y las fórmulas de fe en las controversias del siglo iv, Samuel Fernández

                   1. Introducción

                   2. El estallido de la crisis «arriana» y su contexto institucional

                   3. El lenguaje bíblico de Arrio sobre el origen del Hijo

                   4. El origen del Hijo: los verbos «generar» (γεννάω) y «crear» (κτίζω)

                            a) Alejandro de Alejandría

                            b) Jorge, presbítero de Alejandría, y Atanasio de Anazarbo

                            c) Eusebio de Cesarea

                            d) Eusebio de Nicomedia

                            e) Eustacio de Antioquía

                            f) Marcelo de Ancira

                   5. El Concilio de Nicea

                   6. La propuesta del Sínodo de Ancira del 358

                            a) Los nombres «padre» e «hijo»

                            b) Los nombres de «creador» y «criatura»

                            c) El testimonio de Hilario de Poitiers

                   7. Atanasio: objeciones y defensa del homooúsios de Nicea

                   8. Conclusión

     

    La Vulgata: una Biblia y un lenguaje teológico para la Edad Media y la Edad Moderna, José Manuel Cañas Reíllo

                1. Introducción

                2. La Vulgata, lenguaje bíblico

                3. La Vulgata como edición de la Biblia

                4. La teología de la Vulgata

                5. El siglo xvi: crisis, revolución y renovación

                6. La edición Sixto-Clementina (1592) y sus consecuencias

                7. Conclusiones

     

    Palabras de Dios para oídos humanos. Las traducciones modernas de la Biblia, José Alberto Garijo Serrano

                   1. Circunstancias históricas en torno a las modernas traducciones de la Biblia

                   2. La Biblia de Lutero

                                  a) Una traducción para una Reforma

                                  b) La Misiva sobre el arte de traducir (1530)

                                  c) La especial traducción de los Salmos

                                  d) La imagen de Dios que transmite la Biblia de Lutero

                   3. La King James Version

                                  a) Las traducciones inglesas de la Biblia anteriores a la King James Version

                                  b) Las primeras Biblias de la Reforma

                                  c) La comisión creada por Jacobo I

                                  d) El legado de la King James Version

                                  e) ¿Qué lenguaje sobre Dios consagra la King James Version?

                   4. Las traducciones bíblicas en el siglo xx

    a) Circunstancias históricas y culturales en torno a las traducciones de la Biblia en el siglo xx

                                  b) Nida: las equivalencias dinámicas (1964)

                                  c) Alonso Schökel: lingüística y estilística (1977)

                                  d) Alter: valor literario de la traducción bíblica (2019)

    e) ¿Qué lenguaje para hablar de Dios proporcionan las traducciones contemporáneas de la Biblia?

                   5. Cuestiones finales

18,00 €

Otras obras del autor

Si te pareció interesante este libro, también te interesará: