Índice:
Abreviaturas
Introducción
1. Las «antropologías regionales» (K. Rahner)
2. La antropología filosófica
3. De las antropologías a los antropólogos
4. La antropología teológica
5. Un fecundo intento de Karl Rahner
6. Método y objeto
7. Contenido y plan de este libro
Primera parte.
El ser humano creado
1. Del enigma de los comienzos a las tres historias
1. ¿Cómo pensar el comienzo?
2. ¿Qué es un mito?
3. Mito y sabiduría en los primeros relatos del Génesis
4. La distinción de las tres historias
a) La historia natural y su ser histórico
b) La historia humana y su ser histórico
c) La historia sobrenatural y su ser histórico
2. La paradoja cristiana del ser humano
1. Las primeras páginas del Antiguo Testamento
2. El ser humano es creado: la diferencia absoluta
3. El ser humano ha sido creado para ver a Dios
4. El ser humano, un misterio para sí mismo: la luz de Cristo
5. La paradoja: lo finito accede a lo infinito
6. ¿Es accesible la paradoja desde fuera de la revelación?
7. Nacimiento de la primera sociedad humana
3. El pensamiento de Cristo, el hombre por venir
1. De la antropología de los dos Adanes a Cristo, meta y final de la creación
2. La primera tradición cristiana
3. El motivo de la encarnación en la Edad Media
4. La gestión patrística de la paradoja: el ser humano, a imagen y semejanza de Dios
1. El esquema oriental de la imagen
a) Ireneo de Lyon
b) Orígenes
c) Gregorio de Nisa
2. El esquema occidental de la imagen: Agustín
a) Las variables de la imagen y la semejanza
b) La dialéctica de la gracia y la libertad
c) Alma, cuerpo y espíritu
5. El tratamiento medieval y moderno de la paradoja: natural y sobrenatural
1. De la criatura a la naturaleza
2. La naturaleza y lo sobrenatural
3. Santo Tomás y el deseo natural de ver a Dios
4. La «separación» de la naturaleza y lo sobrenatural a partir del siglo xvi
5. Los debates sobre la gratuidad de lo sobrenatural en el siglo xx: H. de Lubac
6. La antropología trascendental de Karl Rahner
a) Metodología: la relación entre filosofía y teología
b) El ser humano como ser de trascendencia
c) El ser humano confrontado con el misterio absoluto
d) El existenciario sobrenatural
6. Las objeciones de la modernidad
1. El ateísmo de la modernidad y la cuestión de Dios
2. Origen y comienzo: la creación ante el Big Bang y la evolución
3. El misterio del varón y la mujer: la sexualidad, elemento de la imagen de Dios
4. La antropología sexual y la homosexualidad
5. De los estudios de género a la ideología de género
6. El ser humano ¿«nómada» de la naturaleza o cima de la creación?
Segunda parte.
El ser humano pecador
Introducción y problemática
1. De la creación al pecado
2. La opacidad irracional del pecado
3. El pecado y el problema del mal
4. Finitud creada y finitud pecadora. Libertad y culpabilidad
5. Pecado de los orígenes y pecado originado
6. Revelación del pecado y revelación de la salvación
7. El desarrollo de la exposición
7. La revelación bíblica del pecado
1. Del relato de la caída al pecado de la humanidad y de Israel en el Antiguo Testamento.
a) El relato de la caída
b) El pecado de Israel
2. La humanidad encerrada en el pecado según san Pablo
a) Todos pecadores, paganos y judíos (Rom 1-3)
b) El paralelo antinómico entre Adán y Cristo (Rom 5)
c) La incapacidad del ser humano pecador (Rom 7)
8. Los Padres de la Iglesia ante el pecado: Ireneo y Agustín
1. El pecado de los orígenes y la libertad del ser humano en Ireneo
a) El pecado de Adán, pecado de una libertad en estado de infancia
b) El problema de la libertad del ser humano
2. La conceptualización agustiniana del pecado original
a) El pecado de los orígenes o el pecado casi en estado puro
b) El pecado original en nosotros y el pecado «originado»
c) Intento de determinación de la naturaleza del pecado originado
9. La modernidad: del dogma a las interpretaciones filosóficas
1. La herencia de la teología escolástica
2. El decreto del Concilio de Trento sobre el pecado original
a) Problemática recibida de la teología escolástica
b) Acuerdos y divergencias entre católicos y protestantes
c) El decreto del Concilio
d) El canon 1 (DzH 1511): las consecuencias del pecado en Adán
e) El canon 2 (DzH 1512): las consecuencias del pecado de Adán en la humanidad
f) El canon 3 (DzH 1513): el remedio al pecado original
g) La interpretación del canon 3 y el «monogenismo teológico»
h) El canon 4 (DzH 1514): el bautismo de los niños
i) El canon 5 (DzH 1515): los efectos del bautismo
3. El pecado original en la filosofía de la modernidad
a) Emmanuel Kant (1724-1804): el mal moral y la libertad
b) Georg Friedrich Hegel (1770-1831): el mal y el devenir de la conciencia
c) Karl Marx (1818-1883): el pecado original es económico
d) Sigmund Freud (1856-1939): el asesinato original del padre
10. Para una antropología de la muerte y del pecado original
1. Una antropología de la muerte
a) La contradicción de la muerte
b) ¿Hacia la muerte de la muerte?
c) Ciencia sin conciencia
d) El sentido de la vida, solidario del sentido de la muerte
e) El vínculo entre la muerte y el pecado
f) De la muerte de Cristo a la muerte en Cristo
2. Cómo proponer hoy el pecado original
a) Primer tiempo: descripción fenomenológica del mal y del pecado del mundo
b) Segundo tiempo: la revelación cristiana del pecado del mundo
c) Tercer tiempo: el origen de la condición pecadora de los seres humanos, acontecimiento de la libertad humana
Tercera parte.
El anuncio cristiano de la salvación
para la dicha del ser humano, o el ser humano salvado
Introducción
1. Felicidad y salvación
2. La felicidad según el Evangelio
3. Una primera definición de felicidad: las dos imágenes bíblicas de la salvación
4. Liberación y vida eterna
5. La salvación del ser humano en el centro de la Biblia
11. La antropología cristológica de Gaudium et spes
1. El ser humano como persona y sujeto
2. El encuentro del varón y la mujer: la familia
3. Cristo, revelador de Dios y del ser humano
4. La comunidad humana y su solidaridad
5. De la actividad de los seres humanos en el universo a la tierra nueva y los cielos nuevos
6. La Iglesia y el mundo: Cristo, Alfa y Omega
12. Jesucristo, el ser humano salvado y el ser humano salvador
1. Las conversaciones de Jesús con las personas
a) Cuando Jesús toma la iniciativa. La conversación sobre la identidad de Jesús
b) Cuando Jesús responde a una pregunta que se la he hecho. Jesús perdido en el Templo
c) Las constantes reveladoras de la persona de Jesús
2. La salvación a través del cuerpo: Cristo, primer sacramento
a) Los hechos y los gestos sacramentales de Jesús
b) El escándalo y la locura de la cruz
c) La limpidez de Jesús
3. La resurrección, revelación de la vida
13. De la Iglesia a la vida bienaventurada
1. La Iglesia, sacramento de salvación de los seres humanos en el tiempo de la historia
a) El don del Espíritu Santo
b) La justificación por la gracia mediante la fe
c) La Iglesia sacramento y los sacramentos
d) La misión de la Iglesia inscrita en la condición humana
e) «Los aspectos sociales del dogma»
f) ¿Qué juicio dar sobre la Iglesia en la historia?
2. La vida eterna
a) Desafección por las «cosas últimas»
b) El fin de los tiempos
c) Antropología de la resurrección: continuidad y discontinuidad
d) La dramática cristiana: la libertad y su peso de eternidad
Conclusión. La humanidad de Dios
Bibliografía