Índice:
Al comenzar nuestro recorrido
1. Finalidad, delimitación y organización literaria de Mt 5-7
1. Finalidad de Mt 5-7
2. Las cinco homilías de Jesús
3. Delimitación del Discurso del monte
4. Género literario y organización literaria de Mt 5-7
a) Los géneros literarios de Mt 5-7
b) Organización literaria de Mt 5-7
2. Las bienaventuranzas o la nueva ética del reino (Mt 5,3-16)
1. Las bienaventuranzas, interpretación teológica
a) Organización literaria de Mt 5,3-12
b) Aproximación al significado de makários o «bienaventurado»
c) Significado de dikaiosyne o «justicia» en Mateo
d) Comparación entre Mt 5,3.6 y Lc 6,20.21
e) Condiciones socio-económicas de los habitantes del siglo i
f) Condición social de los destinatarios de Mateo y Lucas
g) «Bienaventurados los pobres de espíritu» en Mt 5,3
h) Conclusión
2. El discípulo de Jesús, fermento del mundo (Mt 5,13-16)
a) Sal y luz: aproximación desde la organización literaria
b) Sal y luz: aproximación simbólica
c) Sal y luz: aproximación socio-cultural y teología
3. Ley judía y perfección de la Ley (Mt 5,17-48)
1. Situación socio-religiosa de la comunidad de Mateo
2. La plenitud de la Ley y los Profetas (Mt 5,17-20)
3. Organización literaria de Mt 5,21-47
4. «Oyeron que se dijo a los antepasados: No matarás...» (Mt 5,21-26)
5. «Oyeron que se dijo: No cometerás adulterio... También se dijo: El que se separe de su mujer…» (Mt 5,27-30 + 31-32)
6. «De nuevo oyeron que se dijo a los antepasados: No jurarás en falso...» (Mt 5,33-37)
7. «Oyeron que se dijo: Ojo por ojo, diente por diente...» (Mt 5,38-42)
8. «Oyeron que se dijo: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo...» (Mt 5,43-48)
4. Piedad judía y piedad cristiana (Mt 6,1-18)
1. Organización y significado de Mt 6,1-18
2. La limosna: prescindir de los bienes para ser fraternos (Mt 6,1-4)
a) La limosna, organización literaria
b) La limosna en el mundo judío
c) La enseñanza de Jesús sobre la limosna
3. La oración: prescindir de la propia voluntad para buscar el Reino de Dios (Mt 6,5-18)
a) La oración del discípulo, organización literaria y contenido (Mt 6,5-8)
b) La oración en el mundo judío
c) La organización literaria del Padrenuestro y contenido
A) «Padre nuestro [que estás] en los cielos» (Introducción) y «el pan nuestro de cada día...» (D)
B) «Sea santificado tu nombre» (A) y «líbranos del Malo» (A’)
C) «Venga tu Reino» (B) y «no nos dejes caer en la tentación» (B’)
D) «Sea hecha tu voluntad como en [el] cielo y sobre [la] tierra» (C) y «perdónanos nuestras deudas como nosotros perdonamos…» (C’)
E) El Padrenuestro, oración de Jesús para los suyos
4. El ayuno: prescindir de las malas inclinaciones para confesar el señorío de Dios (Mt 6,16-18)
a) El ayuno, organización literaria
b) El ayuno en el mundo judío
c) La crítica profética al ayuno
d) La enseñanza de Jesús
5. Relación cristiana con las cosas (Mt 6,19-7,12)
1. Organización temática de Mt 6,19-7,12
2. El discípulo y los bienes materiales: servir a Dios (Mt 6,19-24)
a) Organización temática de Mt 6,19-24
b) Primer grupo de sentencias (Mt 6,19-21)
c) Segundo grupo de sentencias (Mt 6,22-23)
d) Tercer grupo de sentencias (Mt 6,24)
3. El discípulo y la providencia del Padre: confiar en Dios (Mt 6,25-34)
a) La organización literaria de Mt 6,25-34
b) Interpretación de Mt 6,25-34
4. El discípulo y la conducta entre hermanos: corrección fraterna (Mt 7,1-5)
5. El discípulo y la oración al Padre: saber pedir a Dios (Mt 7,6-12)
6. Opciones de un discípulo ante el Reino (Mt 7,13-27)
1. Organización literaria y sentido teológico
2. «Profetas» y su autenticidad en el AT y NT
3. Interpretación de Mt 7,13-27
a) Las opciones y sus resultados
b) Los dos tipos de puertas y caminos (Mt 7,13-14)
c) Los dos tipos de profetas (Mt 7,15-20)
d) Los tipos de discípulos (Mt 7,21-23)
e) Los cimientos del discipulado (Mt 7,24-27)
Al concluir nuestro recorrido
Bibliografía