Índice:
Prólogo, de José Antonio Marina
Presentación. El trébol de la suerte
1. Qué es el aprendizaje-servicio y por qué nos interesa
1. Una brújula para la innovación educativa
2. Un estímulo para la responsabilidad ciudadana y el capital social
3. Mucho más que una herramienta
4. A modo de conclusión: diez razones para practicar ApS
2. La difusión del aprendizaje-servicio en España: premisas y estrategias
1. Los precedentes
2. La difusión como contagio
3. Estrategias y herramientas de difusión viral
a) El proceso paso a paso
b) Las diez primeras constataciones
c) El papel de la formación en el contagio
d) Webs y redes sociales
4. Los tres impulsos iniciales de la difusión
5. Radiografía del impacto a finales de 2012
3. Los grupos territoriales: cuando uno se compromete de verdad
1. El territorio como punto de partida
2. ¿Qué hacen los grupos territoriales?
3. El despertar en cada territorio
a) Cataluña: el Centre Promotor d’Aprenentatge Servei
b) País Vasco: Fundación Zerbikas
c) Grupo Promotor ApS de la Comunidad de Madrid
d) Grupo Promotor ApS de Galicia
e) Grupo Promotor ApS de Castilla - La Mancha
f) Grupo Promotor ApS de Almería
g) Grupo Promotor ApS de la Comunidad Valenciana
h) Grupo Promotor ApS de Aragón
i) Grupo ApSCantabria
j) Grupo Promotor ApS de Castilla y León
k) Red de Aprendizaje-Servicio de La Rioja
l) Grupo Promotor de Aprendizaje-Servicio de Asturias
m) Grupo Promotor de Aprendizaje-Servicio de Extremadura
n) Grupo Promotor de Aprendizaje-Servicio de Navarra
4. Lecciones aprendidas
4. La Red Española de Aprendizaje-Servicio
1. Precedentes
2. La constitución de la red
3. La evolución de la red
5. ¿Cómo incorporan el ApS los diferentes actores educativos y sociales?
1. Los centros educativos y los centros de formación del profesorado
a) ¿Cómo lo descubren?
b) ¿Cómo lo practican?
c) ¿Por qué lo hacen?
d) El papel de los centros de formación del profesorado
2. Las entidades sociales
a) ¿Cómo lo descubren?
b) ¿Cómo lo practican?
c) ¿Por qué lo hacen?
3. Las universidades
a) ¿Cómo lo descubren?
b) ¿Cómo lo practican?
c) ¿Por qué lo hacen?
d) La Red ApS (U)
4. Las Administraciones públicas
a) ¿Cómo lo descubren?
b) ¿Cómo lo fomentan los municipios?
c) Un ejemplo concreto: L’Hospitalet de Llobregat
d) ¿Por qué lo hacen?
5. El sector privado
a) El apoyo económico directo
b) Los proyectos educativos y sociales propios: el programa «Reincorpora»
c) El voluntariado corporativo
6. Referentes internacionales
1. Argentina
2. Estados Unidos
3. Holanda
7. Balance y perspectivas
1. Las claves del éxito
a) Una buena base
b) La percepción de que hay que innovar en educación
c) La reacción frente a la crisis económica, social y moral
d) La coincidencia de tres elementos generosos
e) El ApS funciona
2. La
serendipia del ApS: el trabajo en red
3. ¿Cómo continuar difundiendo el aprendizaje-servicio?
a) Obligatoriedad: ¿sí o no?
b) La extensión del aprendizaje-servicio requiere un ecosistema de apoyo
4. A modo de conclusión: desafíos para el futuro
8. Diez buenas prácticas de aprendizaje-servicio
1. Creatividad: campaña de donación de sangre
2. Capital social: rehabilitación del parque Garlochí
3. Ética del cuidado: cuidemos a nuestros ancianos
4. Acompañamiento digital:
cibermanagers
5. El sentido del trabajo: mina Gallarta
6. Educación por la paz: cuido de mí mismo, cuido de los demás y cuido de lo que me rodea
7. Empleabilidad: luces y ¡acción!
8. Educación para el desarrollo: kilómetros de solidaridad
9. Tecnología móvil: mi móvil al servicio de la comunidad
10. Empatía: taller Comunica
9. ¡Muchas gracias!
Bibliografía