Economía y cristianismo

Un diálogo curricular

Una economía al servicio del desarrollo integral del ser humano.

Los profesores católicos de Economía y de ERE se encuentran, con frecuencia, con un dilema en el ámbito económico, pues tienen que desarrollar contenidos de naturaleza económica que en ocasoines entran en conflicto con las propias creencias. Esto se agrava si la formación en Doctrina Social de la Iglesia es pobre. Esta obra, partiendo de la llamada de Benedicto XVI y Francisco a estudiar y practicar una economía diferente, nos presenta algunas claves para profundizar en una economía que hace vivir y no mata, que incluye y no excluye, que humaniza y no deshumaniza, que cuida la creación y no la depreda.

Área:
Colección:
ISBN: 
9788428836982
Fecha publicación: 
27/05/2021
Encuadernación:
Núm. páginas: 
128
Código interno:
205594
  • Ver índice
    Índice: 

    Prólogo 
    Introducción:

     

    LA CIENCIA ECONÓMICA
    1. El objeto de estudio de la economía
    1.1. Qué estudia la economía 
    1.2. Para quién son los bienes de la Tierra 
    1.3. Ciencia económica y religión 
    1.4. La racionalidad de lo suficiente 
    1.5. Los mercados

    2. La ortodoxia económica y su choque con la visión cristiana
    2.1. Organizar los recursos para producir más 
    2.2. La distribución no importa 
    2.3. ¿Es la economía neutra? 
    2.4. La racionalidad economicista 
    2.5. El mercado como un dios 

    3. Sugerencias docentes 
    3.1. ¿Tener más o repartir, cultivar y guardar? 
    3.2. Bien común y bien agregado 
    3.3. Mercados: ¿omnipresentes?

    EL ESTILO DE VIDA 
    El estilo de vida 
    1. Un estilo de vida económico y ecológico 
    1.1. Vivir en plenitud 
    1.2. Qué es lo suficiente 
    1.3. Comprar para vivir 
    1.4. El presupuesto familiar, el endeudamiento y los ahorros 
    1.5. Compras y ahorros responsables 
    1.6. El trabajo como vocación 

    2. Un estilo de vida economicista 
    2.1. Vivir para disfrutar 
    2.2. Necesidades ilimitadas 
    2.3. Consumirse consumiendo 
    2.4. El déficit como manera de vivir 
    2.5. Qué es lo importante cuando se intercambian bienes
    2.6. Trabajar para ganar 

    3. Sugerencias para el aula 

    LA EMPRESA

    1. La empresa, un agente
    que construye el bien común 
    1.1. La empresa como grupo humano 
    1.2. La función social de la empresa 
    1.3. Los productos o servicios de las empresas 
    1.4. Las personas en la empresa 
    1.5. El entorno en la empresa 
    1.6. La empresa como agente
    de cambio de la sociedad 

    2. La empresa economicista 
    2.1. Los recursos humanos como coste empresarial 
    2.2. La prioridad del beneficio 
    2.3. El producto o servicio es la base del beneficio 
    2.4. Personas, recursos y sistemas de dirección 
    2.5. Explotar la creación 
    2.6. La empresa como constructora de un mundo competitivo 

    3. Sugerencias para el aula 


    Breve epílogo

    Bibliografía 

21,00 €

Otras obras del autor