Índice:
Preámbulo
1. Entre el eclipse y el misterio de Dios
a) El eclipse de Dios
b) El resplandor de su misterio
2. La propuesta metodológica
a) El punto de partida: una teología narrativa
b) Hitos temáticos y paradigmas cinematográficos
La pregunta sobre Dios
1. Silencio, de Martin Scorsese: el mal en la historia humana
1. Silencio, el filme de Martin Scorsese
a) Ficha técnica y artística de Silencio
b) Sinopsis
c) El realizador: Martin Scorsese
d) El proceso de producción y sus dilaciones
e) El sustrato religioso-cristiano de la filmación
2. Silencio: la puesta en escena
a) El guion literario
b) El guion técnico
c) Reparto y personajes
3. Silencio: la memoria de una página cristiana dolorida
a) El trasfondo histórico: los primeros cristianos de Japón
b) Silencio: la novela de Shūsaku Endō
2. El silencio de Dios ante el mal
1. Silencio: un paradigma sobre el mal y Dios
a) El doloroso tránsito de la fe a la apostasía
b) ¿«Alternativa del diablo» o coherencia evangélica?
2. ¿Qué tiene que ver Dios con el mal?
a) Las incontables caras del mal
b) El mal como cuestión religioso-ética: la impostura de pretender «manipular a Dios»
c) Del cuestionamiento ético de Dios a la conformidad mística
3. A modo de coda final
a) Dejar a Dios ser Dios o la necesidad de renovar nuestra imagen de él
b) Cuando Dios se deja sentir: las excepciones del silencio de Dios
La respuesta no creyente
3. Calvary, de John Michael McDonagh: una sociedad a las afueras de Dios
1. Calvary: el filme de John Michael McDonagh
a) Ficha técnica
b) Sinopsis
c) El realizador: John Michael McDonagh
d) Trasfondo religioso-ético y social
2. Calvary: la puesta en escena
a) El guion literario
b) El guion técnico
c) Personajes y reparto
3. Una sociedad en las afueras de Dios
a) El mapa temático de Calvary
b) El detonante. Un prólogo escalofriante
c) Estampa de una sociedad poscristiana
d) Vivir en las afueras de Dios
e) Arcanos de redención
4. El eclipse de Dios hoy: la respuesta no creyente
1. Preámbulo: crédito y descrédito de la religión
2. La «experiencia de Viernes Santo»
a) La experiencia de Dios
b) La experiencia de que «Dios no está»: el vacío de Dios
c) La experiencia de «vacío de Dios» en Jesús de Nazaret
d) La experiencia de «vacío de Dios» en el hombre actual
3. Vivir como si Dios no existiera
a) Ateísmo integral y ateísmos parcelados
b) Ateísmo como talante existencial de espaldas a Dios
4. ¿Está Dios vivo o muerto entre nosotros?
a) Dios no está tan vivo como creen los cristianos
b) Dios no está tan muerto como afirman los ateos
La alternativa creyente
5. Cartas al P. Jacob, de Klaus Härö: creer en Dios en medio de un mundo increyente
1. Cartas al P. Jacob: el filme de Klaus Härö
a) Ficha técnica
b) Sinopsis
c) El realizador: Klaus Härö
d) Trasfondo cinematográfico y espiritual del filme
2. Cartas al P. Jacob: la puesta en escena
a) El guion literario
b) El guion técnico
c) Personajes y reparto
3. Creer en Dios en medio de un mundo increyente
a) Personas «buenas» y personas «al revés»
b) Los ojos de la fe y el fulgor de la esperanza
c) La vida como tarea en favor de los demás
4. A modo de recapitulación: los derroteros de Dios
a) P. Jacob y Leila, arquetipos de fe e increencia
b) Vestigios y pautas de esperanza
6. La alternativa creyente en tiempos difíciles
1. La elocuencia de los mártires sin corona
a) El lacerante martirologio cristiano anónimo de nuestros días
b) Cómo se forja un mártir: Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
2. La respuesta ilustrada: una teología para tiempos de increencia
a) El pensamiento teológico de Bonhoeffer
b) La mayoría de edad del mundo
c) Vivir un cristianismo sin religión
d) Vivir «como si Dios no existiera» según Bonhoeffer
e) La cristología del «hombre para los demás»
3. La herencia cristiana recibida de Bonhoeffer
a) El valor intrínseco del mundo presente (Diesseitigkeit)
b) La desacralización y temporalización de las normativas absolutas
c) El valor ejemplar de Jesús, el hombre para los demás
d) El pacifismo de «resistencia y sumisión»
7. El Dios nuestro de cada día: los tiempos en calma
1. Las vacaciones de Dios y el tiempo de los hombres
a) Vigencia del «hecho religioso»
b) Las vacaciones de Dios
c) El tiempo de los hombres
d) Lecciones que aprender de las vacaciones de Dios
2. El Dios nuestro de cada día: escenarios de su esplendor
a) El Dios de siempre y los cristianos de hoy
b) El escenario de la creación
c) El escenario de la vida misma, incluso en su reverso negativo
d) El escenario de los «signos de los tiempos»
e) El escenario de la Palabra de Dios
f) El escenario de la encarnación
A modo de epílogo abierto: el hombre, pastor de las preguntas
1. El rostro de Dios es siempre nuevo
2. Parábola del hombre que quería ver a Dios