Índice:
PRÓLOGO A LA EDICIÓN EN CASTELLANO, María Inés Franck, Daniel Portillo Trevizo
INTRODUCCIÓN, Myriam Wijlens, Neville Owen
1. La Comisión Pontificia para la Protección de los Menores
2. Un seminario sobre la confidencialidad, la transparencia y accountability
3. El contenido del seminario
La confidencialidad y el sacramento de la Reconciliación
Accountability y transparencia
Conclusión
1. FUNDAMENTOS E IMPLICACIONES TEOLÓGICAS DEL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN, Card. Luis Francisco Ladaria Ferrer, SJ
1. La medicina de la misericordia
2. Un sacramento “inquieto”
3. Reconocer la presencia de Cristo
4. El “sigilo sacramental”
5. La confesión de las culpas: encuentro con Cristo, rostro de la misericordia de Dios
6. La conciencia: lugar en el cual la voz de Dios resuena en la intimidad
Conclusiones
2. CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO PONTIFICIO, Matteo Visioli
Introducción
1. Una mirada a la historia
El Secretum Sancti Officii (12 diciembre 1709)
Confirmaciones y mitigaciones posteriores
La instrucción no publicada de la Secretaría de Estado (24 de junio de 1968)
La instrucción Secreta continere (4 febrero 1974)
La Declaración de la Secretaría de Estado del 29 de diciembre de 1981
Nota marginal: la instrucción Secreta continere, ¿está todavía vigente?
2. Las razones del SP
3. ¿Quién está obligado a observar el SP?
4. La extensión del objeto
5. Casos específicos sustraídos al SP
6. La forma del sometimiento al SP
7. Causas eximentes
8. ¿Quién puede exceptuar?
9. La inobservancia del SP
10. La otra cara de la moneda
Limitaciones del derecho a la defensa
No plena colaboración con la autoridad civil
De aliados a enemigos
La falta de jurisprudenci
11. Imaginando un desarrollo de la normativa
Mayor detalle
Tutelar el bien atenuando los límites
Rigor en la persecución de la inobservancia
La formación de los operadores
Conclusión: algunas posibilidades concretas
3. LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN EL PROCESO PENAL CANÓNICO, Charles J. Scicluna
1. La notitia criminis
2. La praevia investigatio
3. El proceso penal
4. Acción por daños
5. Sugerencias para una praxis praeter legem
6. Sugerencias de iure condendo
Conclusión
4. ACCOUNTABILITY Y TRANSPARENCIA DE ACUERDO AL CANON Y A LA LEY INTERNACIONAL: UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS, John P. Beal
1. Lecciones del verano de 2018
2. Accountability y transparencia
Accountability y transparencia en la Iglesia y en el mundo
Accountability y transparencia y legitimidad percibida
3. Accountability, Transparencia y Ley Canónica Penal
Desde la perspectiva del acusado
Desde la perspectiva de la víctima-denunciante
Desde la perspectiva de la comunidad eclesial ................................... 92
4. Mirando hacia el futuro
5. LA TRANSPARENCIA Y EL DERECHO DE DEFENSA, Damián G. Astigueta, SJ
Introducción
1. Concepto de transparencia
Fenomenología de la transparencia
¿Cuál es la relación entre publicidad y transparencia?
Fundamento de la transparencia en la Iglesia
2. El derecho de defensa
Concepto y fundamento del derecho de defensa
La transparencia en algunos momentos del proceso
Cuando falta la norma
Cuando la norma no es bien interpretada
Una norma que tiene en cuenta la transparencia
Conclusiones
6. BREVE HISTORIA Y TEOLOGÍA DEL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN. UN ESTUDIO SOBRE EL SIGILO DE LA CONFESIÓN, Vimal Tirimanna, CSSR
Introducción
1. El perdón de los pecados en tiempos del Nuevo Testamento (“El poder de las llaves”)
2. La reconciliación de los pecados en la época Patrística (150-700 AD)
3. La nueva forma de reconciliación introducida por los monjes celtas
4. La Edad Media
5. El Concilio de Trento (1545-1563)
6. La era post tridentina: los manuales morales
7. El Vaticano II y después
Conclusión
7. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES Y DE LOS ADULTOS VULNERABLES, Giacomo Incitti
1. La inviolabilidad del sigilo
2. La Nota de la Penitenciaría Apostólica
3. La autodenuncia, ¿condición para la absolución?
La autoridad en el contexto de la confesión
4. El penitente y el clérigo pecador, responsable del delito
5. El penitente fiel cristiano no clérigo, pecador y responsable del delito
6. Cuando el penitente es la víctima
7. Cuando el penitente es una tercera persona
8. Deberes del confesor con respecto a la “justicia civil”
9. Cuando la confesión se convierte en el tiempo y el lugar de “abusos”
10. El Obispo y la formación del confesor
El camino formativo
La formación permanente y la facultad de escuchar las confesiones
Conclusión
8. EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN: FORMACIÓN SACERDOTAL Y PRAXIS PASTORAL, Alfonso V. Amarante C.Ss.R.
1. El fundamento teológico
Del Concilio Vaticano II al papa Juan Pablo II
Del papa Benedicto XVI al papa Francisco
2. Algunas indicaciones a la luz del Magisterio
3. Algunos casos específicos
4. La formación y el estilo teológico pastoral de los confesores
Conclusión
9. EL IDEAL DE JUSTICIA ACCESIBLE: EN ELOGIO DE LA JURISPRUDENCIA, Neville Owen
1. Perspectiva general
El contenido de este artículo
El alcance de este artículo
2. Las provisiones del derecho canónico
3. La justicia en un marco constitucional (sistémico)
¿Qué es la justicia? ¿Qué tiene que ver la justicia con esto?
Justicia abierta
4. La equidad procesal
5. El Estado de derecho
6. La importancia de los tres principios en los procesos penales
7. La tradición del common law: la obligación de dar una decisión motivada
8. La tradición del derecho consuetudinario: motivación y confidencialidad
Preservando el anonimato
Casos históricos de abuso sexual
Conclusión
9. Notas para el futuro
Vos estis lux mundi
El arte de redactar los motivos de la decisión
10. SEMINARIO DE LA COMISIÓN PONTIFICIA PARA LA PROTECCIÓN DE MENORES: PERSPECTIVAS, Myriam Wijlens, Neville Owen
Introducción
1. Observaciones
El secreto pontificio
Procedimientos en el proceso penal canónico
Indemnización por daños en los procesos canónicos
Desarrollar un cuerpo de jurisprudencia 8
El sacramento de la Reconciliación y el sigilo de la Confesión
Foro interno, tanto sacramental como extrasacramental-formación
Delitos relacionados con los crímenes sexuales
Conclusión
ANEXOS
1. Carta apostólica en forma de “motu proprio” del Sumo Pontífice Francisco “Vos estis lux mundi”
2. Nota de la Penitenciaría Apostólica sobre la importancia del foro interno y la inviolabilidad del sigilo sacramental
3. Rescriptum ex Audientia SS.MI: Rescripto del Santo Padre Francisco con el que se aportan algunas modificaciones a las “Normae de gravioribus delictis”, 17.12.2019
4. Rescriptum ex Audientia SS.MI: Rescripto del Santo Padre Francisco con el cual se promulga la Instrucción sobre la confidencialidad de las causas, 17.12.2019