Condición humana y ecología integral

Horizontes educativos para una ciudadanía global

Para descubrir el humanismo integral que anima la nueva ciudadanía global.
Este libro recoge un conjunto de investigaciones cuyo germen se encuentra en un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP) que se celebró la última semana de julio de 2015 y que llevaba por título El desafío humanista de la actividad política: Jacques Maritain, el humanismo integral y la UIMP. Hoy, en el siglo xxi, el debate filosófico no se plantea únicamente sobre el tipo de «humanismo» que una determinada tradición filosófica propone, sino sobre la forma de modular, configurar o instalar lo humano entre la naturaleza y la historia. El mismo hilo conductor que animaba el «humanismo integral» emerge ahora, a principios del siglo xxi, para configurar una nueva ciudadanía global donde las éticas de la justicia y las éticas del cuidado tienen que ser reconstruidas en un tiempo nuevo que puede ser denominado como «edad ecológica de la moral».
Especialidad:
Colección:
ISBN: 
9788428831642
Fecha publicación: 
18/10/2017
Encuadernación:
Núm. páginas: 
176
Código interno:
183406
  • Ver índice
    Índice: 

    Prólogo

     

    1. Confianza en la ciencia y razón abierta: la aplicación del conocimiento en la era digital

                1. Introducción: ¿podemos confiar en la ciencia?             2. ¿Moral provisional, provisoria o providente?             3. La aplicación en la transformación de la filosofía                         a) Confianza en la ciencia y expectativas críticas de orden mundial                         b) Coincidencia en los procedimientos y neutralidad administrativa                         c) Ética normativa versus ética sapiencial                         d) Equilibrio frágil entre lo posible y lo viable                         e) Deliberación, conciencia de límites y educación para la tolerancia                         f) La aplicación transformará la filosofía             4. Conclusión

     

    2. Descuido y desnaturalización de la técnica: claves éticas y antropológicas para una ecología integral

                1. Introducción: descuido y desnaturalización                         a) La antropología como problema                         b) Dos horizontes interpretativos                         c) Salvar la investigación, la ciencia y la técnica                         d) Un número para enmarcar: ¿humanismo integral o ecología integral?             2. La deconstrucción del antropocentrismo moderno y posmoderno

                            a) Mundo interior y mundo exterior en un proyecto común

                            b) Raíz «humana» de la crisis: el lúcido desafío de la responsabilidad

                            c) Hermenéutica de la desvinculación y el descuido

                            d) Generaciones: biología y biografía

                            e) Una «vida biológica» unidimensionalmente descuidada                         f) Ética del trabajo y forja del carácter ante los riesgos de la digitalización

                            g) Entre la demonización y la divinización de la técnica

                            h) Una «vida biográfica» desnaturalizada por la tecnocracia                         i) Antropología del límite y la prudencia                         j) Frenar la tumoración cultural del relativismo doctrinal y práctico

     

    3. Ciudadanía ecológica en la edad secular: la transformación integral de la síntesis humanista

                1. Biopersonalismo en la edad secular: del humanismo integral a la ecología integral             2. Tres opciones: ecología superficial, profunda e integral             3. Ciudadanía ecológica para una nueva síntesis humanista                         a) Nueva síntesis humanista                         b) Ética del cuidado y ecología cultural                         c) Una valiente revolución cultural desde la vida cotidiana                         d) Ciudadanía ecológica y nueva antropología             4. Conclusión

     

    4. Indignación y democracia: la construcción relacional del cambio institucional

                1. Introducción: la democracia como institucionalización de una utopía             2. La razón populista: vida institucional y procesos identitarios             3. La indignación según José Luis Sampedro y Stéphane Hessel             4. La integración académica del 15-M: una nueva ciudadanía necesaria             5. La construcción relacional del cambio institucional                         a) Diagnosticar la indignación                         b) De la indignación patológica a la indignación saludable

     

    5. Conocimiento responsable y ciudadanía activa: las claves éticas del aprendizaje-servicio

                1. Introducción             2. Marco histórico: coordenadas educativas de un nuevo siglo                         a) Educación en valores y ciudadanía activa                         b) Emergencia educativa y ciudadanía activa             3. Marco filosófico: conocimiento y compromiso                         a) Conocimiento: convicción y responsabilidad                         b) Responsabilidad y compromiso en el servicio a la sociedad             4. Diez claves conceptuales             5. Cinco actitudes ante las propuestas de APS

                6. Conclusión

     

    6. De la neuroeducación a la ecología integral: la oportunidad de una educación cívica global

                1. Introducción: la hora de una educación cívica global             2. De la neuroeducación a la neuroética global                         a) Poner deberes a las neurociencias                         b) Bases y fundamento de una libertad condicionada                         c) Neuroética global: de la inteligencia artificial a la inteligencia maternal             3. El reto de la responsabilidad solidaria y la ciudadanía activa                         a) Los mimbres éticos de la responsabilidad solidaria                         b) Del principio-responsabilidad al principio-esperanza                         c) Los programas de ciudadanía activa             4. El horizonte educativo de la ecología integral                         a) La «nueva» síntesis humanista y la ecología integral                         b) Globalizar la esperanza: el proyecto educativo de Scholas Occurrentes                         c) De la espiritualidad ecológica a los hábitos del corazón             5. Conclusiones

     

    7. Democracia y caridad. La energía sanadora de la misericordia

                1. Introducción. Little Boy y la parábola del grano de mostaza             2. El contexto socio-cultural de una «ciudad pos-secular» y poscristiana»                         a) El casino global                         b) Avergonzados de la vulnerabilidad y fragilidad                         c) Edad pos-secular: sentido, trascendencia y mindfulness                         d) Sociedad de la transparencia y aceleración: procesos y procesiones             3. Máximos de misericordia y «regeneración» de la democracia             4. Francisco: el horizonte de una misericordia sanadora             5. Conclusiones
16,80 €
Formatos disponibles:

Otras obras del autor

Si te pareció interesante este libro, también te interesará: