Calidad educativa y justicia social

Cómo aplicar la calidad en política educativa desde una ética de la justicia en el horizonte de la justicia social.
Los programas de calidad son una oportunidad profesional para impulsar la educación en valores, la promoción de los derechos humanos y la justicia social desde una ética de la justicia. En seis capítulos se aborda cómo aplicar la calidad en política educativa y cómo hacerlo desde una ética de la justicia desde el horizonte de la justicia social Así se propone una educación para la ciudadanía y la esperanza desde los primeros niveles hasta la Universidad.
ISBN: 
9788428817608
Fecha publicación: 
01/03/2005
Encuadernación:
Núm. páginas: 
224
Código interno:
100428
  • Ver índice
    Índice: 
    Presentación: La hora de una ética aplicada a la educación CAPÍTULO 1: CÓMO APLICAR LA CALIDAD EN POLÍTICA EDUCATIVA 1. La hora de la calidad educativa 1.2. La calidad: un problema técnico y antropológico Origen histórico Impulso de calidad 1.2. La cultura de la calidad 2. Los programas de calidad en las políticas públicas 2.1. El horizonte de la calidad 2.2. Modelos de gestión de calidad El modelo neoweberiano El modelo de la "Nueva gestión pública" El modelo de la "Orientación al servicio público" 2.3. Programas de calidad total 3. Los programas de calidad en las políticas educativas 3.1. Perspectivas y tendencias de la gestión de calidad 3.2. Escenarios para aplicar la gestión de calidad El escenario burocrático tradicional El modelo liberal-competitivo El modelo comunitario 3.3. Recuperar la dimensión ética 4. Ética aplicada y programas de calidad 4.1. Dimensiones de la educación y del aprendizaje 4.2. Modelos de aplicación de los programas de calidad Una aplicación instrumental: mecanicismo y funcionalización Una aplicación integral: gestión y creación de confianza 4.3. La aplicación mixta de la Unión Europea y sus desafíos El desafío del conocimiento El desafío de la descentralización El desafío de los recursos El desafío de la integración social El desafío de los datos y la comparatividad Capítulo 2. LA CALIDAD EDUCATIVA DESDE UNA ÉTICA DE LA JUSTICIA 1. Educación en valores y cambio social 2. Cómo entender los valores sociales Describir la necesidad cultural de una diferencia Describir la posibilidad de una identidad común Satisfacer una necesidad social y vecinal Compensar estrategias de formación autista 3. La personalización de los valores sociales 4. Calidad educativa y valores sociales: ¿dos ideales convergentes? 4.1. La calidad, un signo de nuestro tiempo 4.2. Calidad, valores y justicia social Centros concertados y centros públicos Niveles de desarrollo Opción educativa 4.3. Cómo convertir la justicia social en factor de calidad Factores estructurales Factores organizativos Factores disposicionales 5. Estrategias organizativas y ética de la justicia 5.1. ¿Beligerancia o neutralidad de la escuela? Tipos de valores sociales Tipos de instituciones educativas Beligerancia e instituciones educativas 5.2. Éticas de la felicidad y éticas de la justicia Éticas de la felicidad Éticas de la justicia Éticas de máximos y de mínimos Convergencia entre programas de calidad 5.3. Para articular la justicia y excelencia Capítulo 3. EL HORIZONTE EDUCATIVO DE LA JUSTICIA SOCIAL 1. Las éticas de la justicia: entre el liberalismo y el perfeccionismo 2. La justicia social desde una ética de la equivalencia 2.1. La actualización hermenéutica de la ética aristotélica 2.2. El impacto de Rawls y la justicia como imparcialidad 2.3. La argumentación pública en las prácticas de la justicia 3. La práctica de la justicia y la ética de la disponibilidad 3.1. La legitimidad del amor en una ética de la justicia 3.2. La perplejidad filosófica del mandamiento de amar 4. De la indignación solidaria a las obligaciones comunitarias 4.1. El valor de la participación ciudadana 4.2. El sentido responsable de la comunidad 4.3. Entre el humanismo cívico y el personalismo comunitario 5. El valor educativo del perdón en una ética de la justicia 5.1. La urgencia de una alfabetización emocional 5.2. Hacer justicia y tener memoria 5.3. Un concepto reflexivo de culpabilidad 5.4. La memoria y el perdón como fuentes de una ética narrativa CAPÍTULO 4. UNA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA ESPERANZA 1. Una escuela de saberes y sabores 2. El doble dinamismo de la fe y la cultura 2.1. El dinamismo de la fe Comunidades de vida, memoria y cuidado Experiencias fundantes 2.2. El dinamismo de la cultura 3. Equipos educativos: nuevas situaciones y viejas estrategias 3.1. Las raíces de la situación actual 3.2. Viejas y nuevas estrategias 3.3. La credibilidad moral de una "empresa educativa" 3.4. El escenario del siglo XXI 4. Claves para la ciudadanía y la esperanza 4.1. Comunidades con memoria de la vulnerabilidad 4.2. El desafío de una educación diligente 4.3. La pervivencia de la esperanza en un tiempo post-cristiano 4.4. Aspiraciones máximas para mantener los mínimos 4.5. Educar para una excelencia solidaria CAPÍTULO 5. LA APLICACIÓN DE LA ÉTICA EN LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA 1. Las instituciones educativas en una sociedad informacional y global 2. Las instituciones educativas como instituciones de conocimiento 3. La Universidad y la institucionalización de la búsqueda de la verdad 3.1. El compromiso con la verdad 3.2. Desafíos ante una nueva mentalidad organizativa 4. Diez tesis sobre la modernización de la Universidad 5. La ciudadanía corporativa, un desafío ético para la educación 5.1. La cultura corporativa 5.2 El balance ético 5.3. La ciudadanía educativa CAPÍTULO 6. LA ÉTICA PROFESIONAL COMO FACTOR DE CALIDAD INTEGRAL 1. Vocación educativa y ética profesional 1.1. Vocación y profesión 1.2. Vocación educativa y ética profesional 1.3. ¿Ética profesional o deontología profesional? 2. Una sociedad de profesionales para una calidad integral 2.1. De las utopías a las responsabilidades 2.2. De sociedades ideologizadas a sociedades de profesionales 2.3. Instituciones educativas en una sociedad liberal: ¿servicios de aprendizaje/ o comunidades de identificación? 2.4. La "misión" de la Universidad: Cultura, Profesión y Ciencia 2.5. El verdadero poder de la Universidad: comunidad de memoria viva Bibliografía
16,26 €

Contenidos relacionados

Otras obras del autor