Acompañamiento pastoral

Para ayudar a un buen acompañamiento.
Hoy resulta indudable la importancia del acompañamiento como ministerio dentro del ejercicio de la acción pastoral, aunque es notable la escasez de obras complexivas capaces de fundamentar teológicamente la tarea y de aportar los instrumentos básicos con los que llevar a cabo cualquier tipo de acompañamiento. Asimismo, es evidente la revolución tan fenomenal que ha venido ocurriendo en este campo en el último siglo, tanto a causa de las aportaciones de las ciencias humanas como a causa del cambio eclesial que nos ha tocado vivir. Introducirse en el estudio de estos cambios y estas aportaciones permite fundamentar la firme convicción de que el acompañamiento pastoral no es una moda del tiempo presente, sino que, con nombres diferentes, es una acción de la Iglesia presente desde sus orígenes, que ha ido adquiriendo formas y denominaciones distintas (cuidado pastoral, cura de almas, dirección espiritual, etc.), pero que está en la esencia misma del ser cristiano. Probablemente el término que hoy utilizamos no sea el más adecuado, porque siga teniendo demasiados resabios clericales –los pastores–, pero, en cualquier caso, recoge lo mejor de nuestra tradición cristiana.
ISBN: 
9788428832243
Fecha publicación: 
18/01/2018
Encuadernación:
Núm. páginas: 
392
Código interno:
178949
  • Ver índice
    Índice: 
    Presentación

    Primera parte. Fundamentación

    1. El acompañamiento pastoral: fundamentación teológica y objetivos
        1. El contenido que queremos dar a la expresión «acompañamiento pastoral»
        2. Fundamentación teológico-pastoral
        3. Objetivos del acompañamiento pastoral
                            a) Sanar
                            b) Cuidar para el crecimiento
                            c) Acompañar y sostener en las relaciones humanas
                            d) Abrir a las preguntas últimas y a la experiencia de Dios
                   4. Acompañamiento pastoral y ayuda psicológica: relación y diferencias
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo
    2. Breve recorrido histórico
        1. El acompañamiento pastoral a lo largo de la historia del cristianismo
                            a) El cuidado del alma en otras tradiciones
                            b) El cuidado pastoral en la historia del cristianismo
        2. La incorporación de las aportaciones de las técnicas terapéuticas al acompañamiento pastoral en el siglo xx
                  a) Nacimiento y consolidación del movimiento del cuidado pastoral en Estados Unidos
                            b) El movimiento del cuidado pastoral en Europa
                  c) El Concilio Vaticano II. ¿Una nueva forma de comprender el acompañamiento pastoral?
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo
    3. Principales corrientes de psicoterapia y sus aportaciones al acompañamiento pastoral
        1. Cinco grandes corrientes de psicoterapia
        2. Terapias tradicionales orientadas al análisis
                            a) Psicoterapia de orientación psicoanalítica
                            b) La aportación de Carl R. Rogers: la relación de ayuda y la «no directividad»
        3. Terapias conductistas-cognitivas
                            a) Psicoterapia de la conducta y del aprendizaje
                            b) Terapias cognitivas
        4. Terapias de las potencialidades humanas    
        5. Terapias existenciales y de crecimiento espiritual
                            a) La psicoterapia existencial
                            b) La psicoterapia pastoral
        6. Terapias sistémicas y radicales
                            a) Las terapias sistémicas
                            b) Las terapias radicales
        7. ¿Qué podemos aprender de las distintas corrientes terapéuticas?
                            a) Los presupuestos antropológicos
                            b) El papel de la palabra, la escucha y el relato
                   c) El papel de las diferentes dimensiones de la personalidad: la afectividad, la cognición, la voluntad, los cambios de conducta…
                            d) Acompañamiento global y transcultural. La importancia de los contextos
                            e) El papel de lo religioso
                            f) Otras cuestiones prácticas
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo

    Segunda parte. Medios del acompañamiento pastoral
    4. El marco general del acompañamiento pastoral: las relaciones fraternas
        1. La fraternidad cristiana
        2. Consecuencias prácticas de la relación fraterna para el acompañamiento
        3. Los protagonistas del acompañamiento
                            a) La persona acompañada y sus derechos
                            b) El acompañante
                            c) El contexto social, cultural e histórico
                            d) La presencia de un cuarto compañero de camino
                4. Para la reflexión personal
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo
    5. El diálogo pastoral
        1. El diálogo pastoral, momento privilegiado del encuentro personal
        2. El encuentro o la entrevista pastoral
                            a) Condiciones que permiten o dificultan los encuentros
                            b) El desarrollo de la entrevista y su curso
        3. Herramientas del diálogo pastoral
                            a) La escucha activa
                            b) La intervención y sus formas
        4. Algunas habilidades que debemos manejar en el diálogo pastoral
                            a) Una gestión adecuada de la transferencia y la contratransferencia
                  b) El papel de la transferencia y de la contratransferencia en el proceso terapéutico y en el acompañamiento pastoral
                5. El reconocimiento de los «mecanismos de defensa»
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo
    6. El proceso del acompañamiento y las etapas de su desarrollo
        1. El inicio del acompañamiento y sus objetivos
                            a) Los motivos iniciales
                            b) Crear y propiciar un clima de confianza
                            c) Una primera valoración
                            d) Establecer un «contrato» de acompañamiento
        2. La finalización del acompañamiento. ¿Cómo terminar?
                            a) Terminaciones adecuadas e inadecuadas
                            b) ¿Cómo prevenir las terminaciones inadecuadas?
        3. El desarrollo del núcleo del proceso
                            a) Su punto de partida: acompañar a la persona en su totalidad
                            b) Sus objetivos
                            c) Sus medios
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo

    Tercera parte. Tipos de acompañamiento pastoral
    7. Acompañamientos para la derivación
        1. Principales problemas que necesitan una capacitación adecuada
                            a) Problemas de salud en general y psiquiátricos en particular
                            b) Problemas de dependencia (drogas, juego, etc.)
                            c) Problemas sociales, legales, etc.
        2. Criterios para la derivación
                            a) ¿Cuándo derivar?
                            b) ¿Adónde y cómo derivar?
                            c) ¿Cómo acompañar la derivación?
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo
    8. Acompañamientos de ayuda
        1. Principios generales
        2. Acompañamientos a personas en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social
                            a) Punto de partida
                            b) El desarrollo del acompañamiento
        3. Acompañamientos en situaciones de pérdida y en la elaboración del duelo
                            a) El duelo y sus tipos
                            b) La comprensión del duelo desde la psicología
                            c) Acompañar el duelo
        4. Acompañamientos en situaciones de vulnerabilidad personal
                            a) En situaciones de pérdida de sentido de la vida
                            b) En las crisis suicidas
                            c) En situaciones traumáticas
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo
    9. El acompañamiento para el crecimiento y la maduración personal
        1. El acompañamiento en la adolescencia y en la primera juventud
                            a) Características de esta etapa
                            b) Objetivos
                            c) El acompañante de jóvenes y los medios de los que se sirve
        2. El acompañamiento en la transición de la mitad de la vida. Entre el realismo y la integración
                            a) Características de esta etapa
                            b) Objetivos y dificultades del acompañamiento de esta etapa
        3. El acompañamiento en la crisis de reducción. Entre el hacer y el ser
                            a) Descripción de la etapa
                            b) Objetivos
        4. Acompañamiento para la dependencia y el final de la vida
                            Objetivos
        5. Acompañamiento en situaciones terminales
                            a) Morir en el contexto cultural actual
                            b) Objetivos
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo
    10. Acompañar las relaciones humanas: parejas, familias, etc.
        1. El acompañamiento a las parejas y las familias en su proceso
        2. Acompañar las crisis de pareja
                            a) Presupuesto de este tipo de acompañamiento y discernimiento inicial
                            b) El proceso de recuperación de las relaciones de pareja
                            c) Caminando hacia una ruptura definitiva
        3. Otras situaciones que deben ser acompañadas
        4. Acompañamiento de personas sin pareja
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo
    11. El acompañamiento para la responsabilidad moral y el perdón
        1. El acompañamiento para la adquisición de la responsabilidad moral
        2. El acompañamiento para el perdón
                  a) Aportaciones de la psicología a la comprensión del perdón y de su papel en la vida de las personas
                            b) Acompañamiento y perdón
        3. El acompañamiento de la culpabilidad y su sanación
                            a) La patología de la culpabilidad y sus tipos
                            b) El acompañamiento de las personas con vivencias insanas de la culpabilidad
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo

    Cuarta parte. El acompañamiento para el ejercicio de la vida cristiana
    12. Un cambio de paradigma en el acompañamiento para el ejercicio de la vida cristiana
        1. Entre el repudio y la fascinación de «lo espiritual» en la cultura actual
                            a) Una antropología integral
                            b) El interés actual por lo espiritual
        2. La crisis de la dirección espiritual
                            a) La crisis del preconcilio y del Concilio
                            b) Necesidad de una espiritualidad cristiana integradora
        3. El ejercicio de la vida cristiana y su acompañamiento
                            a) Importancia de los términos que utilizamos
                            b) De la dirección espiritual al acompañamiento psico-histórico-espiritual
                            c) El acompañamiento para el ejercicio de la vida cristiana
        4. El acompañante para el ejercicio de la vida cristiana
                 Actitudes y competencias requeridas en la persona que acompaña el camino de la fe
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo
    13. Diferentes tipos de acompañamiento para el ejercicio de la vida cristiana
        1. El acercamiento a los alejados y la acogida a los que se acercan a la fe
                            a) El contexto sociocultural actual
                            b) Acercarse a los alejados
                            c) Acoger a los que retornan a la fe
        2. El acompañamiento de los que se inician en la fe
                            a) Hacia un nuevo paradigma
                            b) La iniciación cristiana como un proceso catecumenal
        3. Acompañar el ejercicio de la vida cristiana
                            a) El encuentro y el cultivo de la experiencia de Dios
                            b) El discernimiento de su voluntad respecto a la propia vida
                            c) La fidelidad de su ejercicio en la vida diaria
                A modo de resumen
                Para seguir leyendo

    Bibliografía
22,05 €
Formatos disponibles:

Otras obras del autor

Si te pareció interesante este libro, también te interesará: