A vueltas con el pecado

Responsabilidad, culpa, conversión

Una imagen del pecado más comprensible y aceptable a nuestra cultura actual.
En estos últimos años, la imagen del pecado ha sufrido un cambio profundo en nuestra sociedad y nuestra actitud ante el pecado ha cambiado en relación con épocas anteriores. Son muchas las causas que han condicionado esta evolución. No todas serán positivas. Pero hay razones también para que la imagen del pecado que se ha presentado con frecuencia se haga más comprensible y aceptable a nuestra cultura actual.
ISBN: 
9788428818391
Fecha publicación: 
01/03/2005
Encuadernación:
Núm. páginas: 
144
Código interno:
103163
  • Ver índice
    Índice: 
    Prólogo Primera parte: Responsabilidad 1. Bases antropológicas de la conducta ética 1. Entre la renuncia y la felicidad 2. Urgencia y necesidad de una ética 3. Dos consecuencias fundamentales 4. Influencias sobre el psiquismo humano 5. La "menesterosidad" del ser humano 6. La diversidad de los valores humanos 7. Naturaleza del valor ético 8. Vinculación con una voz interior 9. Conclusión 2. Declive del pecado en nuestro mundo 1. La dimensión práctica y casuística 2. Una pedagogía autoritaria 3. Los riesgos de una moral infantil 4. Bajo el peso de una conciencia autoritaria 5. La visión antropológica de la culpa 6. Para una obediencia adulta y responsable 7. Un mundo desconocido e inconsciente 8. El mito del paraíso perdido 9. Los cambios y el pluralismo ético 10. El rechazo de una visión religiosa 11. Conclusión 3. Experiencia de la limitación y de la culpa 1. El ansia primitiva de libertad 2. Las críticas del determinismo 3. Hacia la conquista de la libertad 4. La fragilidad de nuestra decisión 5. Importancia de la sensibilidad 6. Ceguera y encallecimiento frente a los valores 7. La experiencia antropológica de la culpa 8. Los sentimientos de culpabilidad 9. Miedo al castigo y fracaso del yo ideal 10. El reconocimiento doloroso de una ruptura 11. Conclusión de la primera parte Segunda parte: Pecado 4. La decisión humana y religiosa 1. El mensaje primero de la revelación 2. En el origen estuvo la culpa 3. Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia 4. La providencia misteriosa y mediata de Dios 5. El motivo de la gran esperanza 6. La densidad del acto humano 7. La dimensión religiosa de la opción por el bien 8. La apuesta por Dios en la experiencia de la fe 9. La génesis de esta opción religiosa 10. Importancia de todo el proceso preparatorio 11. Manifestaciones concretas de la opción fundamental 12. Para una valoración de los actos particulares 13. La gravedad o levedad del acto 5. La palabra de Dios y los datos de la tradición 1. El punto de partida de la revelación 2. La mancha que ensucia y contamina 3. Un gesto de injusticia 4. Errar en el blanco 5. El relato de la caída primera 6. La ruptura de la alianza 7. El simbolismo de los profetas 8. Hacia una definición completa del pecado 9. Algunos datos de la tradición 6. Conclusiones prácticas y pastorales 1. "No podéis servir a Dios y al dinero" 2. Maduración humana y psicológica 3. ¿Es posible un cambio continuo y frecuente? 4. Una doble alternativa 5. La situación, más importante que el acto 6. La complejidad de una valoración ética 7. Entre el fariseísmo y la culpabilidad excesiva 8. La crisis actual del pecado 9. El pecado como un cambio de opción 10. La importancia de los actos concretos y particulares 11. Dificultades para la valoración de ciertas situaciones 12. Pecado mortal, grave y venial 13. Decisión personal e infracción objetiva 14. Para recuperar el sentido del pecado 15. Conclusión Tercera parte: Conversión 7. Conversión individual 1. Significados del término "conversión" 2. La oculta cara de nuestro psiquismo 3. La máscara que encubre otra verdad 4. Los mecanismos inconscientes 5. Raíces de los conflictos neuróticos 6. Entre la ilusión ingenua y el desencanto pesimista 7. La reconciliación con la propia verdad 8. La experiencia de la gratuidad sobrenatural 9. Raíces humanas del fariseísmo 10. La praxis y la enseñanza de Jesús 11. La fuerza de Dios en la debilidad humana 12. Del ser perfectos al ser compasivos 13. Conclusión 8. Dimensión social del pecado 1. Superar una visión demasiado individualista 2. Conciencia individual y situaciones intolerables 3. El poder y la fuerza de las estructuras 4. Necesidad de la propia conversión 5. La realidad del pecado colectivo 6. Para una mayor clarificación del término 7. El pecado colectivo en la Reconciliatio et paenitentia 8. Los datos fundamentales sobre la solidaridad 9. La inocencia solidaria frente a la excusa culpable 10. El compromiso con la tarea de Jesús 11. Conclusión 9. Responsabilidad y culpa 1. Complejidad de las valoraciones éticas 2. Una distinción clarificadora 3. Imposibilidad de controlar las consecuencias imprevisibles 4. Responsabilidades frente al futuro que se construye 5. Los influjos de la propia cultura 6. Consecuencias que se derivan de todo esto 7. Una mirada hacia la historia anterior 8. La mirada del futuro sobre nuestra situación actual 9. La solidaridad que vincula con el pasado 10. Somos hijos de una historia 11. De la responsabilidad a una posible culpa 12. "Vete y haz tú lo mismo" (Lc 10,37) Epílogo Bibliografía
11,55 €